Dynamuss “vive en un limbo, los militares están en las calles y el miedo en los hogares, él mismo no sabe a qué lado de esa frontera ubicarse”

0
413

El escritor chileno Luis Felipe Torres
El escritor chileno Luis Felipe Torres nos presenta Dynamuss, novela que nos sumerge en el Chile de los 80, cuando la sociedad de este país se encontraba bajo el régimen de Augusto Pinochet y las libertades y la justicia eran privilegio de sólo algunos.
En este contexto Luis Felipe Torres, escritor y licenciado en historia de la Universidad Católica de este país austral, quien ha sido galardonado con el Premio del Jurado en el Certamen Literario Roberto Bolaño, en sus versiones 2010 y 2011, conversa de forma exclusiva con ICNdiario, para relatarnos cuando, donde y como nace su obra, sus inspiraciones e inquietudes y que le hace sumergirse en el mundo del convulsionado y dividido Chile de los 80’.
ICN- ¿Luis en que contexto emocional de tu vida nace Dynamuss?
Luis Felipe Torres: “Nace en un momento de mucha tranquilidad, estaba de vacaciones en Rusia, disfrutaba de los primeros meses de mi matrimonio y de mi inminente regreso a China, un país al que amo. Así también nace en un momento de incertidumbre profesional, puesto que pese a estar graduado de la universidad y de tener buenas referencias, no había podido encontrar un trabajo adecuado ni tampoco una beca que me permitiera cursar los anhelados estudios de posgrado. Fue un estado de ambivalencia útil para que se desarrollaran mis personajes”.
ICN.- ¿Quién es Harry Dynamuss?
LFT: “Es el protagonista de la novela, un detective de profesión que un día despierta y se da cuenta que oportunidades si es que tuvo se le pasaron, que su sueldo no le alcanza y que el país está tomado. Vive en un limbo, los militares están en las calles y el miedo en los hogares, él mismo no sabe a qué lado de esa frontera ubicarse”.
ICN – ¿Está representado Luis Felipe Torres en Dynamuss?
LFT: “Un poco no más. Soy muy tímido, pero al escribir intento ser honesto. Mucho más representados están mis familiares, amigos y profesores, cuyos chismes, historias y secretos aparecen desgajados en el texto. Espero que no se den cuenta o al menos que me perdonen”.
ICN- ¿Qué te hace retroceder en el tiempo para ambientarte en bajos fondos santiaguinos durante la década del 80?

LFT: “El libro fue escrito en pleno invierno ruso, a varios miles de kilómetros de mi ciudad natal. Sentí que esta distancia tenía que estar representada en el texto, no de manera física, pero sí temporal. Elegí los años previos al fin del régimen militar porque eran tiempos en los que la sociedad chilena manifestaba una voluntad de liberación y de cambio, de sacar a la luz los secretos, y sin embargo las cúpulas de poder imponían la necesidad -a menudo vital- de permanecer quietos y en silencio”.
ICN.- ¿Por qué relacionas una comunidad de inmigrantes alemanes con el periodo de dictadura militar en Chile? ¿de dónde nace la idea?
LFT: “La idea tiene dos vertientes: la primera es el fenómeno que se dio tras las Segunda Guerra Mundial, en donde decenas de prófugos nazis fueron a parar a Latinoamérica, Einchmann y Menguele entre ellos. La segunda es Paul Scheffer, un criminal de guerra y pederasta convicto, que no halló nada mejor que venir a instalarse en el sur de Chile con su comunidad. En pocos años creó un verdadero Estado dentro de un Estado, donde sembró el terror. No existen muchas fuentes acerca del tema, por lo que no es mucho lo que la historiografía puede decir. Ahí es donde vi una grieta por donde entrar con mi literatura”.
ICN.- ¿No temes reacción de sectores sociales involucrados en la novela?
LFT: “La temo pero debo confesar que también la busco. La búsqueda de reacción -y de sobrereacción- por parte de las audiencias no es nueva, casi me atrevería a decir que constituye el talón de Aquiles los artistas”.
ICN.- ¿Cuál es la esencia que quieres trasmitir con Dynamuss?
LFT: “En una primera instancia quisiera que mis lectores pasaran un buen rato. Que se rieran. Más profundamente me gustaría expandir el espectro de lectores de novela negra, un género que por lo general es mal visto, pero que -paradójicamente- muestra realidades crudas e igual de ciertas. Si te fijas, los personajes están lejos de ser súper-héroes, pero se las tienen que ver con dilemas morales bien complicados”.
ICN.- En un contexto más personal ¿qué empuja a Luis Felipe Torres, a realizar literatura en Chile?
LFT: “Caí en la literatura por error. Estaba en Londres, recién graduado, sin dinero y con mucho tiempo libre. En busca de internet gratis fui a dar a la biblioteca municipal de Dollis Hills, en el gueto polaco, un antro. Me volví asiduo al lugar, un día hubo tormenta eléctrica y se calló el sistema, así que tomé un libro. Era 2666 del chileno Roberto Bolaño. Leí sus 1200 páginas en poco más de un semana y cuando lo cerré me di cuenta que quería ser escritor. Había estado ante una interpretación tan lúcida y sobria, pero a la vez tan creativa, del mundo contemporáneo que me sentí emplazado a hacer o decir algo. Dije Dynamuss”.
Por: Andrés Fredericksen