Libertad de prensa: la SIP envía resoluciones a países de América

0
288

Jornada de clausura de la 68a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) enviará a varios gobiernos de las Américas las resoluciones adoptadas por su 68ª Asamblea General en São Paulo, Brasil, en las cuales se abordan de forma oficial los principales asuntos sobre libertad de prensa y violencia, entre otros temas que afectan al periodismo en el continente.
La reunión, celebrada del 12 al 16 de octubre, congregó a más de 500 delegados de más de 25 países que, en su último día de actividades, ratificaron los informes país por país, las resoluciones y conclusiones de la reunión que, en esta ocasión, destacó temas específicos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, Venezuela, así como acceso a la información, violencia y asesinatos de periodistas en la región.
La SIP también agradeció en una resolución el respaldo en Brasil para la organización de la asamblea, a los auspiciadores del evento y a los panelistas que expusieron en las distintas actividades.
Los informes país por país, las resoluciones y las conclusiones están disponibles en español, inglés y portugués en la página: www.sipiapa.org
A continuación algunas de las resoluciones:
Informe de la SIP sobre Argentina
“La prensa ha enfrentado un clima crecientemente hostil durante el último semestre. Una serie de resoluciones gubernamentales, maniobras judiciales, declaraciones agraviantes y amedrentadoras de funcionarios públicos, medidas de hecho contra medios y amenazas y ataques físicos contra periodistas, configuran un escenario oscuro para el ejercicio del periodismo y del derecho de todo ciudadano a expresarse libremente.
El acceso del periodismo a fuentes oficiales ha sumado más obstáculos. El discurso de los funcionarios suele ser cerrado y refractario a las preguntas. La Presidenta, Cristina de Kirchner, no ha dado una sola conferencia de prensa en todo 2012, pero utilizó la cadena nacional una veintena de veces para hacer anuncios diversos no relacionadas con “situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional”, que son los casos que justifican legalmente su uso”.
Bolivia
“El gobierno ha comenzado a emplear una ley contra el racismo y toda forma de discriminación para controlar el trabajo periodístico o buscar la sanción y el cierre de medios.
La Agencia de Noticias Fides (ANF) y los periódicos El Diario y Página Siete fueron los primeros medios procesados bajo el artículo 281 del Código Penal que consigna la figura de “difusión e incitación al racismo y la discriminación”.
Cuba
“La absoluta represión contra las libertades individuales, de prensa y de expresión, continuaron en este período. El gobierno utiliza los medios de comunicación como vehículos de propaganda; la censura y la desinformación son permanentes. A diferencia de otros períodos, hoy las cárceles no están repletas de periodistas. Sin embargo, se han elevado las acciones de vigilancia, control y represión; las detenciones, durante pocos días u horas, y las golpizas mediante el uso de turbas o intervención directa de la policía se han convertido en un fenómeno usual que afecta a periodistas independientes y opositores por igual”.
Ecuador
“No existe plena libertad de expresión y de información. Todos los poderes del Estado están tomando decisiones que la deterioran.
Tres periodistas han sido asesinados durante el semestre, aunque solo un caso podría estar relacionado a su trabajo. Muchos han recibido amenazas y agresiones físicas menores.
La justicia sigue emitiendo sentencias penales basadas en figuras como el desacato y la injuria a las autoridades. En este período se registran tres sentencias condenatorias y el inicio de varios procesos legales por delitos de opinión”.
Venezuela
“Lo que se vive en el país a consecuencia de la alta polarización política es atentatorio para el libre ejercicio periodístico. La intolerancia llega a niveles extremos; las acusaciones, agresiones y los hechos lo demuestran.
La intransigencia ha llegado a tal punto que semanalmente se emiten señalamientos referidos a maltratos, atentados, detenciones, vejaciones, insultos, despojo de equipos y violaciones a los derechos fundamentales. Según Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, organización encargada de investigar este tipo de acciones, cada semana se reportó un promedio de 4,3 denuncias de violaciones a la libertad de expresión”.
Este es solo un repaso de las resoluciones de la SIP. El informe completo, país por país se puede leer entrando en el siguiente enlace: Informe SIP