¿Simple casualidad o causalidad?: la pesca en Uruguay durante el 2018

0
659
Foto ICNDiario.

Por Arq. Fernando Ruiz

2018 se presenta como un año diferente a los anteriores en lo que se refiere a la pesca en Uruguay.
Si bien todavía no se tienen los números finales de las captura de 2018 podemos prever que los volúmenes pescados serán significativamente mayores a la media del periodo 2013-2017.

La actividad pesquera es compleja, ya que debe evaluarse como un todo en relación con las capturas de la flota Argentina, dado que las flotas operan en un área común de pesca regulada por una Comisión Binacional.

Las capturas de la flota uruguaya se desarrollan en relación al tipo de permiso de pesca otorgado, siendo los más representativos el permiso A (destinado a la captura de merluza, calamar y fauna acompañante) y el permiso B (con especies objetivo tales como corvina, pescadillas y fauna acompañante) operando las embarcaciones de cada uno de ellos en áreas e isobatas diferentes.

La actividad pesquera en Uruguay viene arrastrando varios años de una grave crisis, cuyos componentes más significativos se relacionan con los costos de producción y los volúmenes de captura de los últimos años como consecuencia de factores multicausales. Tal vez la manifestación más notoria de esta crisis lo constituye el cierre de la mayor pesquera uruguaya (y una de las mayores en América Latina) FRIPUR. El cierre de esta empresa implicó que 10 barcos merluceros dejaran de operar, razón por la cual si bien han mejorado los volúmenes de desembarque de los barcos que continúan operando, los totales de captura de esta especie en el país han disminuido.

En cuanto a la captura de los permisos B (corvina) este año cerrará con volúmenes capturados significativamente superiores a los años inmediatamente anteriores. Analizando los factores que parecen haber operado al respecto, encontramos que este año no se han realizado prospecciones sísmicas para la búsqueda de petróleo.

Dichas prospecciones que comenzaron a realizarse en 2012 utilizan explosiones de aire comprimido que crean una onda de baja frecuencia que atraviesa las aguas llegando a más de 2000 metros de profundidad y penetra incluso hasta 2000 metros bajo la corteza terrestre.

Al respecto cabe destacar que pese a las múltiples advertencias que oportunamente fueran realizadas, ANCAP llevó adelante la política de prospecciones sin una efectiva coordinación de acciones con la actividad pesquera y negando que la misma pudiera generar consecuencias al respecto (apenas un reconocimiento sobre la afectación de los mamíferos marinos).

Acción de los buques sísmicos.

Por suerte la DINARA en Uruguay mantiene un estricto control de las capturas anuales de todos los permisos y se sabe que del año 2012 al año 2013 las capturas bajaron un 40 %, manteniéndose bajos niveles de captura hasta este año en que pareciera revertirse la tendencia y dándose un cierto recupero en la captura de esta especie.

¿Casualidad o Causalidad? ¿Cómo afectan las prospecciones sísmicas a el hábitat marino?
Las prospecciones se realizaron basadas en el supuesto del Ente que no generaban mortandad sobre los peces, pero cabe preguntarse si no hay afectación sobre el comportamiento de las diferentes especies, teniendo en cuenta que se trata de animales que se trasladan en cardúmenes y sus rutas responden a comportamientos regulares. ¿No debieron haberse contemplado estos aspectos en forma responsable y amigable con el ambiente?

La apuesta fue grande y el deseo de encontrar petróleo soslayo aspectos importantes que seguramente afectaron –entre otros- a la actividad pesquera, la cual se encuentra además bajo condicionantes económicas sumamente desfavorables (baste considerar que Argentina pesca las mismas especies en las mismas aguas compartidas y exporta a los mismos destinos que Uruguay).

Quizás esta vez la naturaleza nos perdona y estamos teniendo una segunda oportunidad. Por eso parece apropiado reflexionar sobre la pregunta que se formulaba quien fuera Director de la DINARA al momento de desarrollarse las prospecciones petroleras: “¿Es mejor un recurso finito como el petróleo o un recurso sustentable como fue la pesca en la historia del país?”

El Arquitecto Fernando Ruiz Balbi es el CEO de EDOLUR SA (Flota Pesquera en Uruguay) y Directivo de CIPU (Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay).