Los Presidentes y Altos Representantes de los bancos centrales y organizaciones financieras regionales del Eurosistema y América Latina, concluyeron un encuentro sostenido en Santiago de Chile, donde analizaron temas referentes a las políticas macroeconómicas, liquidez global y riesgo soberano.
El Sexto Seminario de Alto Nivel de los Bancos Centrales del Eurosistema y de América Latina contó con la coordinación del el Banco de España, el Banco Central Europeo y el Banco Central de Chile, y contó con la participación de representantes de los bancos centrales de países latinoamericanos como Perú, Uruguay, Colombia, México y Brasil, entre otros.
Ante esto Rodrigo Vergara, Presidente del Banco Central de Chile destacó la importancia de tener un diálogo permanente entre las autoridades de los bancos centrales del Eurosistema y latinoamericanos, valorando los desafíos que presenta el panorama financiero actual y que deben afrontar los bancos centrales, distinguiendo las lecciones aprendidas por los países latinoamericanos a partir de su experiencia en el pasado.
En esta línea Vítor Constâncio, Vicepresidente del Banco Central Europeo, y Luis María Linde, Presidente del Banco de España, subrayaron los retos que afronta la zona del euro y los avances logrados en su capacidad de respuesta y en la construcción de un robusto marco institucional para la Unión Económica y Monetaria.
Por otra parte el encuentro se centró en tres temas de discusión como los determinantes de estrés soberano, ayer y hoy, las respuestas de política frente a una crisis soberana y Liquidez global, flujos de capital y respuestas macroprudenciales.
En este sentido los Presidentes compararon los desafíos actuales que afronta la zona del euro con la experiencia pasada de América Latina, además de asegurar que muchos de los factores negativos financieros que aquejan a la zona euro, fueron característicos de las crisis que sufrió América Latina en el pasado.
La segunda sesión destacó “la importancia de contar con un marco de política monetaria creíble. Los participantes convinieron en que tener un marco creíble en la zona del euro les permitiría responder a la crisis con flexibilidad, y al mismo tiempo asegurar que las expectativas inflacionarias permanecieran ancladas y que el riesgo de predominio de la política fiscal sobre la política monetaria estuviera contenido”, reza un comunicado de prensa del Banco Central Europeo.
Por último referente a los flujos de capital y respuestas macroprudenciales destacaron que “el aumento en los flujos de capital a economías emergentes y a Latinoamérica podría deberse a la mejora en los fundamentos macroeconómicos domésticos y en la reevaluación del riesgo a nivel global”, entre otros áreas analizadas.