La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), abogó por que se ejecuten políticas estratégicas que garanticen la autonomía económica para las mujeres, de manera de que estas puedan optar a generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres.
Las declaraciones del organismo internacional se sustentan en el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), donde se analiza entre otros factores a la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.
En este sentido la CEPAL argumenta que la autonomía económica de las mujeres deja en evidencia una de las problemáticas más recurrentes de la región, acotando que por mientras existe una tendencia positiva en materia de crecimiento económico y la pobreza va en retroceso, aumenta al mismo tiempo la proporción de mujeres entre los pobres y los más pobres.
Además, la reducción de la pobreza en gran parte se debe a la incorporación de las mujeres a un mercado de trabajo desregulado, que les otorga salarios más bajos que a los hombres, explica el organismo internacional.
De la misma forma informa que en materia de autonomía en la toma de decisiones, se presenta un factor favorable en la última década, ya que se ha visto un aumento de la presencia de las mujeres en la presidencia de los gobiernos de la región y en la representación parlamentaria.
Igualmente se valora que se ha producido un incremento en los puestos de trabajo relacionados con el poder judicial, no obstante, se reconoce que esta situación ha ocurrido sólo en pocos países de la región.
En cuanto a la autonomía física de las mujeres, persisten problemas y desigualdades, expresa el documento, destacando que “la mortalidad materna no presenta una evolución negativa en el promedio regional, pero perduran realidades preocupantes en 15 países”.
“El embarazo en adolescentes aumenta frente a la disminución del embarazo en otros grupos etarios y afecta principalmente a las jóvenes pobres; y la violencia contra las mujeres continúa golpeando a la región”, reza el dossier de la CEPAL.