El ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux destacó la creación de la Empresa Pública Boliviana de Turismo, iniciativa de carácter estratégico que prevé otorgar mejores estrategias para el desarrollo de este sector en el país altiplánico.
En este sentido el representante de gobierno aseguró que esta iniciativa de duración indefinida, autonomía de gestión administrativa financiera, comercial, técnica y legal estará sujeta a las atribuciones del Ministerio de Culturas y Turismo del Estado.
Ante esto acotó que entre las principales acciones que desempeñará la empresa será impulsar el desarrollo de operaciones turísticas en destinos no tradicionales del país, además tendrá como actividad, la posibilidad de ofrecer la comercialización de pasajes y boletos aéreos, terrestres y lacustres.
“La principal actividad que va a desarrollar Boliviana de Turismo, agregó, es el fomento y desarrollo de las operaciones turísticas en destinos no tradicionales en nuestro país, el fomento al turismo de base comunitaria y el desarrollo de nuevas estrategias de promoción turística para nuestro país”, afirmó.
En esta línea el titular de cartera aseguró que la medida responde a la necesidad del país de establecer un mecanismo moderno y expedito que haga frente a los actuales desafíos del sector, ya que en 2013 se ha registrado un importante incremento de las visitas al país con la llegada de 1.260.000 turistas extranjeros y 2.900.000 nacionales, situación que generó divisas para la economía boliviana de más de 1.000 millones de dólares, sin contar los ingresos provenientes del reciente Dakar que cruzó tierras bolivianas.
Por otra parte se valoró que los principales destinos turísticos que se desarrollan en Bolivia son el salar de Uyuni y la Reserva Eduardo Abaroa, el Lago Titikaka, Tiwanaku y el Parque Nacional Madidi a través de Rurrenabaque principalmente.
“Nuestra intención es poder desarrollar de mejor manera el turismo que tenga como destino la región amazónica y del Chaco en nuestro país, destinos no tradicionales en el occidente como los Lípez, como el departamento de Oruro, rutas que se han ido estableciendo a través de iniciativas ciudadanas y de instituciones públicas como el caso de la ruta del Vino en el departamento de Tarija y otros que hasta ahora no han tenido un desarrollo sobre sus potenciales en el resto del país”, agregó.