Quito, (Andes).- El Defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, afirmó este viernes que Ecuador aspira a incidir en las políticas regionales desde la presidencia del Observatorio de Derechos Humanos de Suramérica, cargo en el que resultó electo este país recientemente para un período de dos años.
“Queremos entregar productos para hacer verdadera incidencia en gobiernos, Estados y órganos regionales”, indicó Rivadeneira en entrevista con Andes.
Explicó que existen temas comunes que Latinoamérica debe abordar de manera conjunta para poder posicionar y resolver en función de proteger las garantías ciudadanas, misión que tendrá esta nueva institucionalidad, creada en noviembre de 2014 y cuya secretaría técnica radica en Buenos Aires, Argentina.
Como ejemplo citó la trata de personas en este continente y en el mundo, sobre lo cual se trabaja con el Consejo Andino de Derechos Humanos para generar un documento que sirva de marco para la erradicación de la problemática a partir de la elaboración de políticas públicas regionales.
“Este es un producto concreto que con seguridad nos va a permitir hacer incidencia en política pública de seguridad y de justicia”, precisó.
Mecanismos para medir cumplimiento de derechos
Ecuador, por su parte, está proyectándose respecto a la búsqueda de indicadores en derechos humanos sociales, económicos y culturales que permitan, en el continente más inequitativo del planeta, evaluar su cumplimiento y poder comparar los resultados.
“¿Cómo podemos saber que un derecho se cumple, cómo lo medimos?”, se cuestionó al señalar que el derecho a la vida puede establecerse a partir de las estadísticas sobre muertes o torturas a las personas, pero ello no ocurre en el caso del derecho al agua potable o el derecho a la salud, por ejemplo.
Esto, apuntó, implica desarrollar indicadores, y en ello ha venido trabajando las Naciones Unidas, mientras la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) trabaja también en este aspecto, para que sean establecidas herramientas de medición de estos derechos y cómo protegerlos.
El próximo año, en una fecha aún no definida, está prevista una reunión del Observatorio en Quito, donde se espera la formalización de un plan estratégico que contemple los temas comunes de los países que lo integran, objetivos, tiempos y responsabilidad, en función del desarrollo de una coordinación o una red en este ámbito.
Rivadeneira señaló que la región se la ha dado preeminencia a los derechos civiles y políticos, no así a los económicos, sociales y culturales, sin embargo esta es la zona más “inequitativa del mundo”, donde la salud, un derecho básico, no llega a todos por igual.
“Ese es un gran problema común: la salud es un derecho humano como la vivienda (…) por lo que si lo seguimos trabajando como mercancías, va a seguir creciendo la brecha de esta inequidad”, anotó.
En su opinión, si se comprende que estos también son derechos humanos y se desarrolla una normativa suficiente para ser tratados como tal, con la institucionalidad para atenderlos, con seguridad la brecha va a disminuir.
yp/jv
Inicio Actualidad Ecuador aspira incidir en políticas regionales desde presidencia del Observatorio de DD.HH