Quito, (Andes).- La implementación de una canasta comercial transfronteriza entre Ecuador y Colombia beneficiará a más de 4.595 comerciantes ecuatorianos que podrán adquirir productos en la ciudad de Ipiales, en Colombia, y venderlos en la provincia del Carchi (norte) con el objetivo de reactivar el comercio en esa ciudad. Según las autoridades de la ciudad colombiana, la medida también beneficiará a los comerciantes del lugar.
Serán 35 ítems los que conformen la canasta básica, entre los que se encuentran: artículos de tecnología, ropa, calzado, artículos de limpieza, alimentos, confitería, entre otros, y que los comerciantes podrán adquirirlos en cupos de acuerdo a las ventas que registren anualmente los interesados.
Aquellos comerciantes con ventas de hasta 40 mil dólares podrán contar con un cupo mensual para su canasta comercial de hasta 2 salarios básicos unificados (SBU), es decir 708 dólares; mientras que los comerciantes que registren montos que vayan desde los 40 hasta 160 mil dólares anuales tendrán un cupo de 5 SBU (1.170 dólares) y aquellos con ventas superiores a los 160 mil accederían a una canasta comercial con un cupo mensual de hasta 8 SBU (2.832 dólares).
En una reunión desarrollada en Tulcán en la que participaron representantes del Ministerio Coordinador de la Producción (Micpro), delegados del Ministerio de Comercio Exterior, de la Aduana, del Servicio de Rentas Internas (SRI), y del sector comercial y productivo de la provincia del Carchi, se dio a conocer la propuesta de canasta.
Según datos del Micpro, en la provincia fronteriza de Carchi existen 4.595 contribuyentes con actividad comercial que están registrados tanto en el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), como en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y de ellos, alrededor de 4.036, venden menos de 40 mil dólares anuales.
El gobierno ecuatoriano implementó la medida como una de las alternativas para paliar la crisis que se vive en la ciudad fronteriza, desde que la diferencia cambiaria entre el peso colombiano devaluado y el dólar americano (circulante en Ecuador) apreciado, provocó que la gente prefiera consumir productos del país cafetero, lo que hundió al comercio local.
Harold Delgado, presidente de la cámara de comercio del Ipiales, en diálogo con Andes calificó a la medida como “positiva en tanto que garantiza la convivencia y los nexos de comercialización que se tiene en esos puntos de frontera”.
“Es importante el desarrollo que se generaría y valdría ser aprovechada por parte de comerciantes o pequeños comerciantes del sector fronterizo ecuatoriano”, precisó el funcionario colombiano.
Respecto a posibles convenios entre los comerciantes de ambos países, Delgado manifestó que “sería una tarea de los pequeños comerciantes ecuatorianos hacer una asociación para que puedan adquirir productos de forma de acopio, haciendo un proceso inclusive de importación y aprovechando esas bondades que le da el gobierno ecuatoriano para negociar precios con las empresas productoras o directamente comprarles a los comerciantes”.
Por su parte José Luis Guerrero, presidente del Centro Comercial Popular, ubicado en la ciudad de Tulcán, manifestó que es necesario que la resolución del presidente Correa de poder comprar en Colombia y vender producto en Ecuador se pueda cumplir de la “forma más fácil posible”.
En entrevista con Andes, señaló que entre los principales productos que oferta ese sector está relacionados con el calzado y las prendas de vestir. Y pidió que el monto por el que se establezca la canasta sea “más ambiciosa” para dar oportunidad a todos los comerciantes.
“Espero que se haga lo más pronto posible esta canasta comercial pero que sea un poco más amplia para que la ciudad de Tulcán se reactive”.
Por su parte la ministra de Producción subrogante, María Fernanda Garcés, señaló en la reunión que con ese mecanismo se busca “compensar la reducción de la actividad comercial, asignándoles un cupo para la adquisición de productos en Colombia”, según declaraciones recogidas en un comunicado de prensa.
Uno de los objetivos de la implementación de la medida es que el sector comercial de Tulcán pueda adquirir productos colombianos que son atractivos para el mercado del Ecuador, de manera que aquellos ciudadanos que antes viajaban a Ipiales a comprar productos, puedan tener acceso a los mismos directamente en esa ciudad.
La medida se aplicará por un lapso de ocho meses y se estima que entre en vigencia en el transcurso de la próxima semana, luego del análisis y aprobación de los organismos respectivos.
la/ar
Inicio Actualidad Aplicación de canasta transfronteriza beneficiará a comerciantes ecuatorianos y colombianos