La presidenta de Chile, Michelle Bachelet suscribió en el Patio Las Camelias del Palacio de La Moneda las leyes que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas; instancias que prevén entregar una nueva institucionalidad para los pueblos originarios del país.
En este sentido la jefa de Estado expresó que las nuevas instituciones responden a la necesidad de estructurar una relación más estrecha entre los pueblos originarios y el Estado de Chile, a fin de generar mejores sinergias y construir un futuro en el marco de la multiculturalidad y pluralidad.
La idea es que generen “mayores espacios para que se exprese la riqueza cultural de nuestras identidades y se garantice el respeto y el trato igualitario a todo hombre y toda mujer, que todo pueblo y creencia merecen”, afirmó.
En esta línea la Mandataria explicó que para la creación de estos organismos se realizaron consultas a representantes de las nueve etnias reconocidas por el Estado de Chile que son la aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches, dando así cumplimiento a los estándares exigidos internacionalmente.
“Ambas iniciativas son la concreción de un viejo anhelo y un renovado compromiso: elevar al máximo rango institucional la política indígena a través del Ministerio, mejorando también la coordinación imprescindible para hacer las cosas bien y velar por la presencia transversal en el Estado del enfoque indígena”, dijo.
Ante esto Bachelet especificó que una de las labores esenciales del nuevo ministerio de Pueblos Indígenas será colaborar con el Presidente de la República, en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a implementar, promover y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, su desarrollo económico social, político y cultural, y procurar la eliminación de toda forma de discriminación arbitraria.
“La voz de los pueblos se legitimará en otras instancias, y esto lo haremos posible a través del Consejo Nacional y los nueve Consejos de Pueblos Indígenas, instituciones representativas que contaran con atribuciones, resolutivas, facultativas, y vinculante sobre sus propia orgánica y cuyo objeto será representar los intereses, necesidades y derechos colectivos de los pueblos indígenas a nivel general ante los organismos del Estado”, concluyó.
Inicio Actualidad Bachelet crea nueva institucionalidad para mejorar relación entre Estado y pueblos originarios