Costa Rica destaca impulso de políticas públicas para superar la pobreza

0
211

ipm (600x204)
La Vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón destacó la puesta en marcha del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), mecanismo por el cual el país puede desarrollar políticas públicas integrales y focalizadas con base en información técnica y transparentar los desafíos nacionales de combate y reducción de la pobreza y la pobreza extrema.
“El IPM nos permite concretar políticas públicas fundamentales para la atención integral de las familias en condición de pobreza, ya que la información técnica que aportan los resultados a la aplicación que realiza el INEC, son un valioso insumo que nos permite conducir las acciones y los recursos económicos de una manera transparente, directa y focalizada. Tener claridad facilita el diseño de programas de manera integral”, indicó.
La iniciativa que fue implementada en octubre de 2015 representa una propuesta efectiva a la hora de diseñar estrategias políticas para mejorar el nivel de vida de las familias en pobreza y pobreza extrema, ya que aporta información en cinco dimensiones claves como son la educación, salud, trabajo, protección social, vivienda y uso de Internet.
Ante esto se detalló que la medición revela cómo viven las personas en condición de pobreza. Indica, por ejemplo, si tienen un rezago educativo, las características físicas de su vivienda (estado del techo, piso y paredes exteriores), si tienen acceso al agua potable, si están en desempleo o si existe un incumplimiento en sus derechos laborales.
Por otra parte Carlos Alvarado Quesada, Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS aseguró que gracias al IPM el Ejecutivo puede impulsar estrategias centralizadas, identificando puntualmente las necesidades de cada familia.
“El índice no sólo nos permite enfocarnos en dónde debemos invertir y dirigir la política pública para que las familias que viven en condiciones de pobreza puedan mejorar sus condiciones de vida; con esto es posible rendir cuentas de manera transparente y medir cuánto avanza el país en los diferentes ámbitos” señaló.
Asimismo trascendió que el IPM ayuda a determinar en cuáles dimensiones y regiones del país se deben invertir más recursos para mejorar la calidad de vida de las personas, focaliza los recursos del Estado a aquellos programas y regiones que más lo requieren y es de vital importancia para hacer más transparente la función pública, tanto como, diseñar y monitorear programas sociales.