CELAC se fortalece como espacio de discusión política con el desafío de enfrentar shocks externos en la economía

0
130

celac_22
Quito, (Andes) – La reciente IV Cumbre de la Comunidad de Estados latinoamericanos y de El Caribe, desarrollada en Quito el 27 de enero en el imponente edificio de la Unasur, consolidó a este bloque regional –integrado por 33 países- como un espacio de discusión política y de solución de controversias, de acuerdo a las palabras del presidente de Ecuador, Rafael Correa.
El cónclave, que acogió a 21 mandatarios, 4 vicepresidentes y ministros de Relaciones Exteriores de los países de la región, sirvió como un espacio para analizar también el desafío de una situación económica complicada por los choques externos que han significado la caída de los precios de las materias primas (petróleo, metales, etc.) y por el alza de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés).
En esta cita regional, Ecuador traspasó la presidencia pro tempore del bloque a República Dominicana. A la cabeza del bloque la nación suramericana impulsó la integración regional; propuso la Agenda 2020 que contempla la reducción de la pobreza y desigualdad como principal punto, incentivo el relacionamiento de la CELAC con socios extraregionales como: China, Turquía, Rusia, India y la Unión Europea y planteó una vocería conjunta en foros internacionales.
El programa Ecuador No Para, que transmite El Ciudadano TV en coproducción con la agencia ANDES difundió una emisión especial donde se recogen en exclusiva las voces de los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Venezuela, Nicolás Maduro, y Ecuador, Rafael Correa, sobre los temas abordados y los retos de la CELAC.
También del vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, y de la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal), Alicia Bárcena.
Maduro: Consolidación “impresionante”

El presidente de Venezuela dijo la gran fortaleza de la CELAC es la unidad en la diversidad a la que no hay que ver como una debilidad. Maduro, quien durante la reunión con sus pares propuso un plan táctico anticrisis para solventar la situación actual, reconoció que la consolidación del bloque es “impresionante”.
“Realmente es impresionante cómo los liderazgos en la diversidad ideológica y política de nuestra América han venido conformando este camino; un camino que no fue fácil llegar”, dijo al recordar que el panorama actual es diferente luego de 200 años de historia de lucha por la independencia.
Expuso que, además, se va proyectando a futuro como un bloque potencia, sobre todo en lo económico “que es la tarea principal para esta larga etapa”, indicó, y señaló que la tarea en la actualidad es consolidar una base económica común, integrada, con un gran potencial no solamente tecnológico, sino productivo.
Bachelet: “Aumentar comercio e inversión”
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, consideró que en un contexto de desaceleración económica, generada por factores externos, es necesario intensificar el comercio y la inversión entre los países de la región como recurso para mejorar la situación.
“Yo creo que parte de los problemas económicos tienen que ver con algunos factores externos, y hay otros en que en general nuestras economías han estado demasiado basadas, muy monoproductoras, sin la diversificación necesaria”, dijo.
La mandataria sostuvo que lo que podría ser un problema (la situación económica) puede ser también una oportunidad para promover un mayor intercambio comercial y de inversión entre los países de la región.
“Nosotros no tenemos todavía, si nos comparamos con la Unión Europea, el nivel de comercio entre nuestros países es muy pequeño (sic). Nosotros con solo aumentar el nivel de comercio entre nuestros países podemos ir mejorando a nuestros productores y dando mayores condiciones; mayor inversión, que de un país nuestro puedan invertir en otro nuestro”, planteó.
Correa: “Tenemos los recursos para eliminar la pobreza”
El presidente Correa recalcó que la lucha contra la pobreza siempre ha sido el principal eje de acción de la CELAC. “La lucha por la pobreza pasa por eliminar la desigualdad en América Latina. Tenemos los recursos para eliminar cualquier forma de pobreza. La pobreza es fruto de sistemas excluyentes, de mala distribución del ingreso, de la riqueza”, dijo.
Otros ejes de la CELAC, impulsados por Ecuador durante entre el 2015 y 2016, son el financiamiento para el desarrollo, ciencia, tecnología, talento humano, el cuidado del medio ambiente, posiciones comunes para evitar el calentamiento global y la presencia como bloque para dialogar con otros grupos de países en igualdad de condiciones.
“El mundo del futuro será de bloques, entonces al consolidar el bloque de Latinoamérica y El Caribe tenemos más voz en el mundo, más influencia, incluso para mitigar los efectos o cambiar un orden mundial tremendamente injusto y que algunas veces llega a lo inmoral”, subrayó.
Díaz-Canel: Mecanismo legítimo de concertación política

El vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, afirmó que la CELAC se ha convertido en un mecanismo legítimo, unitario, diverso e indispensable para la concertación política y la integración regional.
“Hay un principio que ha sido bien defendido en esta Cumbre que es: la igualdad en la diversidad (…) se crean todas las condiciones, con las proclamas, con las resoluciones, con las declaraciones que en estas Cumbres se han ido adoptando y hemos estado compartiendo para poder, en conjunto, todos los países latinoamericanos y de El Caribe, enfrentar los retos actuales y futuros”, mencionó.
Bárcena: “Ha impactado mucho el contexto externo”

Alicia Bárcena, secretaria de la CEPAL, sostuvo que en la región, de la que destacó la apuesta por la inclusión social y la disminución de la pobreza, ha impactado mucho el contexto externo para la desaceleración. Pese a eso, coincidió con el presidente Correa en que falta cerrar las brechas entre ricos y pobres a través de una redistribución de la riqueza.
“El presidente Correa ha sido muy claro en decir que hay varias maneras de cerrar brechas; por un lado está, sin duda, contar con el mercado para hacerlo, pero también la política pública tiene un papel fundamental”, dijo.
Expuso que uno de los aspectos para este objetivo es “apuntalar el ingreso” a través de mejores políticas laborales.
Holguín: trabajar juntos, pese a las diferencias
La canciller de Colombia, María Ángela Holguín destacó el trabajo conjunto que se puede realizar entre los países de la región, pese a las diferencias ideológicas. “Todos sabemos que son modelos políticos y económicos distintos pero que podemos sentarnos a trabajar juntos en tantos temas buenos para nuestra gente”.
Resoluciones

El bloque regional acordó demandar a Estados Unidos el fin de bloqueo sobre Cuba y la devolución del territorio que ocupa la Base Naval de EE.UU. en Guantánamo.
Además, los países miembros decidieron apoyar el restablecimiento de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno colombiano, encabezado por el presidente Juan Manuel Santos.

Asimismo, entre las declaraciones aprobadas se encuentra la demanda argentina sobre la soberanía de las islas Malvinas, la protección de los inmigrantes en América Latina y el Caribe, la lucha contra el terrorismo y la reestructuración de la deuda soberana y el desarrollo sostenible.

/ar