La señal informativa de telesur fue creada por Hugo Chávez en el año 2005.
Según analistas, Telesur en ningún momento fue un medio plural, ya que estaba al servicio de los países socios y sólo mostraba lo que convenía, jamás una crítica a las violaciones de los derechos humanos o a la falta de libertad de expresión en alguno de esos países propietarios de la cadena televisiva.
Tras varias semanas de análisis jurídico, el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco, resolvieron abandonar La Nueva Televisión del Sur C.A., la compañía estatal integrada por los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay y, hasta ahora, Argentina (que tenía el 16% de las acciones). Lombardi y Grecco confirmaron a LA NACION que “acordaron iniciar el trámite correspondiente para dar por finalizada la participación del Estado Argentino en Telesur” y notificaron de esa decisión a la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra.
Las autoridades argentinas informaron que “Nuestro país no tenía ninguna injerencia en los contenidos de la señal ni en su gerenciamiento”.
Actualmente Telesur se había volcado en ataques a uno de sus socios, Argentina, y marcaba con críticas la gestión del nuevo gobierno de Mauricio Macri. Una crítica que jamás ejerció contra los gobiernos kirchneristas, señalan desde Buenos Aires.
La cadena de televisión solo se financia con el aporte económico de los países asociados y en este caso Argentina pagaba su cuota para ser atacada en forma agresiva desde Telesur, por el simple hecho de que Macri no integraba el círculo ideológico de sus socios.
En Argentina, Telesur estaba en manos de kirchneristas
En Telesur en Argentina estaba al mando Carolina Silvestre, esposa del dirigente kirchnerista Juan Carlos Dante Gullo. En tanto, el corresponsal de la señal es el periodista, Edgardo Esteban, que fue candidato kirchnerista al Parlasur en las últimas elecciones.
Cristina Kirchner ordenó que Telesur fuera una señal de inclusión obligatoria en las grillas de la televisión paga desde el 9 de septiembre de 2010, cuando la ya inexistente Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) obligó a los cableoperadores a incorporar una serie de canales, entre ellos Telesur como primera oferta del segmento internacional.