-
Foto archivo ICN Diario
La Real Academia Española ofrece respuestas a una selección de las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios del servicio de consultas lingüísticas. Ya no hay que dudar al escribir, la RAE responde. Aquí algunas aclaraciones:Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que no son letras, sino dígrafos. -
La Ortografía (2010) recomienda un solo nombre para cada letra, aunque algunas de ellas tengan nombres diversos según las zonas.
-
En español, la q solo se emplea como parte del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso [késo], quién [kién]). No debe usarse como grafema independiente.
-
Voces como guion, truhan, fie o liais son monosílabos desde el punto de vista ortográfico y, por ello, deben escribirse sin tilde.
-
Se recomienda escribir siempre sin tilde el adverbio solo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.
-
La conjunción o es un monosílabo átono y, por tanto, debe escribirse siempre sin tilde, aparezca entre palabras, cifras o signos.
-
Por primera vez se ofrecen en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de las voces o expresiones prefijadas.
-
En la última ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones de otras lenguas.
-
En español es obligatorio tildar las mayúsculas cuando les corresponde llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica.
-
Las formas verbales con pronombres átonos (deme, estate, mirándolo) siguen las reglas generales de acentuación.
-
Se ofrecen aquí las claves para saber cuándo estas palabras (relativos e interrogativos) se escriben con tilde o sin ella.
-
Se ofrecen aquí las claves para saber cuándo debe usarse cada una de estas formas.
-
Se ofrecen aquí las claves para distinguir adecuadamente en la escritura estas dos expresiones oralmente idénticas.
-
Aunque en zonas de seseo has y haz se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.
-
Se ofrecen aquí las claves para distinguir adecuadamente en la escritura estas formas, que la mayoría de los hispanohablantes pronuncian de la misma forma.
-
Deben distinguirse en la escritura las formas del verbo echar de las correspondientes homófonas del verbo hacer.
-
Los nombres de los meses, los días de la semana y las estaciones del año se escriben con minúscula inicial.
-
En español, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.
-
Se explica aquí cuándo la conjunción copulativa y se transforma en e.
-
Se explica aquí cuándo la conjunción disyuntiva o se transforma en u.
-
Las palabras que contienen la secuencia tl pueden dividirse silábicamente de dos formas:at.le.ta, a.tle.ta.