Uruguay, la marihuana y el temor: solo 20 farmacias aceptan vender la droga que produce el Estado

0
346

Foto ilustrativa (Wikipedia)
Foto ilustrativa (Wikipedia)

Al  gobierno de Uruguay le resulta engorroso implementar la venta de la marihuana legal para uso recreativo, no medicinal, en las farmacias del país, debido al temor que provoca todo lo que gira alrededor de la droga.
Los robos violentos que sufren las farmacias es una de las principales causas a las que se agregan las de muchos farmacéuticos que apelan a la objeción de conciencia para no aceptar expedir el cannabis; una razón contra la que el gobierno del Frente Amplio, no puede hacer nada y debe aceptar, además del rechazo de los clientes a entrar a comercios donde se expende la droga, según consultas realizadas en los barrios.
La inseguridad y el temor a que los robos se incrementen ha hecho que de las 1200 farmacias en todo el país, tan solo 50 se anotaran para vender marihuana, pero esta exigua cantidad se ha reducido a 20 establecimientos por el temor a ser golpeados por la delincuencia, en algunos casos por amenazas de los narcos de barrio que ven en las farmacias a un rival potencial para sus negocios ilícitos.
Alejandro Antalich, Vicepresidente del Centro de Farmacias del Uruguay dijo al portal Infobae que “el gobierno dice que está ley se hizo para combatir al narcotráfico, pero para hacerlo está poniendo a las farmacias como escudo y es por eso que los asociados tienen miedo”.
De acuerdo a la aún confusa implementación, los compradores deben poseer documentos de identidad uruguayos y deberán estar registrados y podrán comprar una bolsa con 10 gramos de marihuana por semana y hasta 40 gramos mensuales.
Esta medida impide que los extranjeros que visitan el país adquieran el cannabis en las farmacias pero el temor es que esto pueda ocasionar que ciudadanos que no consumen la droga se inscriban en el registro, compren la marihuana legalmente y luego la comercialicen a los turistas.
Mientras el gobierno estudia otros establecimientos donde vender el cannabis, alguna farmacias optan por alejarse del producto. Una ha escrito en un cartel en la puerta: “Marihuana no hay, pero tenemos Tilo, Guaco, Malva, Boldo, Barba de Choclo”, en referencia a hierbas medicinales que curan.
El 63% de los uruguayos está en contra de la regularización del cannabis
La regularización de la marihuana, se implementó en Uruguay a través del impulso del expresidente José Mujica en 2013, quien con sus mayorías parlamentarios sacó adelante la ley, sin hacer un referéndum nacional para que el pueblo decidiera, como lo había prometido públicamente.
Según las encuestas de la reconocida empresa de sondeos, Cifra, el 63% de los uruguayos estaba en contra de la ley que regula el cultivo y la venta de marihuana y tan sólo el 26% la aprobaba.
Si Mujica hubiera cumplido con su promesa del plebiscito, seguramente la regularización, venta y cultivo de cannabis, no se habría aprobado.
Tabaré Vázquez: ‘es cierto que la marihuana es un agente productor de cáncer’
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, médico oncólogo y firme defensor de la prohibición del tabaco por sus efectos cancerígenos, ha reconocido en París en un acto organizado por la revista francesa Politique Internationale, que también el cannabis (marihuana) es “un agente productor de cáncer”, pero a pesar de ello seguirá adelante con la legalización y venta de marihuana en su país. Una medida para muchos contradictoria con su posición firme sobre el tabaco.
También agrega “Y es entonces que el Estado uruguayo asume la responsabilidad, por ejemplo, de permitir la producción personal de cannabis. Que puedan quienes consumen cannabis comprar el producto que consumen en las farmacias, pero esas farmacias venden el cannabis que se produce en tierras del Estado uruguayo por productores determinados y conocidos. Quien va a comprar ya está registrado y tiene registro electrónico de su huella” aclaró el presidente uruguayo.