1. m. y f. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra.
2. m. y f. Persona que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato.
3. m. y f. Militar que cambia de bando en tiempo de conflicto.
En Uruguay, la reciente aparición de un partido político en formación, liderado por un empresario (Edgardo Novick) ha convulsionado las aguas, porque este personaje ha logrado seducir y hacer cambiar de bando- al menos hasta ahora- a dos legisladores del Partido Colorado y a dos políticos del Partido Nacional.
Entonces, según la definición de la RAE, estamos ante casos de ‘transfuguismo’, hechos que solo pueden ser cometidos por políticos elegidos en las urnas y no por ciudadanos que cambian de opinión política como explica un artículo de la UNAM de México:
La definición de “tránsfuga” en Wikipedia
Tránsfuga es una denominación atribuida en la política a aquellos representantes que, traicionando a sus compañeros de lista o de grupo —manteniendo estos últimos su lealtad con la formación política que los presentó en las correspondientes elecciones—, o apartándose individualmente o en grupo del criterio fijado por los órganos competentes de las formaciones políticas que los han presentado, o habiendo sido expulsados de estas, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante, o para dar la mayoría a un grupo que no la tiene, o bien dificultan o hacen imposible a dicha mayoría el gobierno de la entidad. A menudo el transfuguismo tiene lugar por motivos ilegales, inconfesables y socialmente inaceptables más que ideológicos. La acusación de transfuguismo suele ser usada en los casos de escisiones y cismas en los partidos políticos, si bien es frecuente que el tránsfuga cree un partido político como cobertura de su acción. Existen múltiples circunstancias por las que los políticos deciden abandonar una causa y admitir una nueva. Algunos consideran, al igual que en el ámbito militar, que hay una traición en ello considerando así al tránsfuga casi como sinónimo de traidor, pero para otros es representativo de un resurgimiento político, incluso casi como un converso al igual que en el ámbito religioso. El fenómeno del transfuguismo político puede analizarse mediante los esquemas teóricos de Albert O. Hirshmann, Guillermo O’Donnell, Josep M. Colomer, Joy Langston y Josep Reniu Villamala.
A ver ¿Quién se acuerda de más nombres de “TRÁNSFUGAS” en Uruguay que cambiaron de partido?
Comments are closed.