Loja, (Andes).- Desde enero pasado, la ciudad andina de Loja (sur) cuenta con la única flota de taxis eléctricos de Ecuador y tiene el respaldo del Municipio de la localidad, que en estos días recibe a visitantes de todo el mundo en la segunda edición del Festival de las Artes Vivas.
Esta iniciativa de migrantes retornados sirvió para que la ‘Centinela del Sur’ sea la pionera en el servicio de taxis de esta índole en el país suramericano. La cooperativa Electric Loja Ecolosur tiene a 50 unidades a disposición de los usuarios lojanos.
“Este proyecto nació ante la necesidad de una fuente de empleo y porque vimos en otros países este servicio, decidimos presentar al Municipio la idea de implementar este servicio”, dijo a la agencia Andes, el gerente de la empresa Ricardo Costa.
El rendimiento del vehículo con carga 100% es de 9 a 12 horas o lo que es lo mismo 250 kilómetros. La recarga se la hace en cada uno de los domicilios o en la Electrolinera (estación de carga eléctrica), que está ubicada junto al estadio Reina del Cisne. Este proceso se lo hace de 3 a 4 horas con luz de 220 voltios en las casas, mientras que en la electrolinera es de una hora.
La diferencia en cuanto a costos en comparación a los autos a gasolina son considerables. “La ventaja operativa es 3 a 1 con relación a los otros autos, por ejemplo si en un vehículo se recorre 250 km y gasta de 10 a 12 dólares en combustible, en los eléctricos la misma distancia la cubre con 3 dólares en energía eléctrica, esto más o menos significa un ahorro de 250 dólares mensuales para el propietario”, añadió el vocero.
Por su parte, el presidente de la empresa, Diego Valarezo, comentó que un taxi a gasolina puede invertir entre 300 a 350 dólares mensuales para movilizarse, mientras que en el pago de luz de cada domicilio es de 75 a 80 dólares aproximadamente, depende de cómo se lo trabaje. Además cuentan con un freno regenerativo que en las bajadas permite ahorrar energía.
“La conducción como tal es similar a la de los otros carros. Varía en que no tiene marchas, tampoco motor, son vehículos que tienen un convertidor que le da potencia a la tracción y con ello permite desarrollarse. La batería está debajo del carro y tiene una garantía de siete años”, comentó Valarezo.
El costo de cada taxi, de marca KIA (16 autos) y BYD (34 vehículos), fue de 35.000 dólares y los consiguieron a través de una línea de crédito entregada por la Corporación Financiera Nacional (CFN) y gracias al vínculo del Municipio de Loja.
El director de movilidad y transporte del Municipio de Loja, Wilson Jaramillo, expresó a esta agencia que antes de darle la aprobación al proyecto se hizo un estudio para autorizar su funcionamiento. “Como parte del respaldo que dio la municipalidad se realizó un informe técnico en el cual se determinó la factibilidad de implementarlo en la ciudad”, señaló.
Jaramillo explicó que fueron tres elementos fundamentales los que los llevaron a tomar la decisión de incursionar en el negocio. “Primero vimos que sea viable desde el punto de vista económico, luego nos fijamos en el tema ambiental, porque no contamina como lo hace uno de combustión. Además, se generaron 50 nuevas fuentes de empleo; es decir que es un proyecto que se enmarca dentro del desarrollo sustentable del cantón Loja”, dijo.
Los primeros taxis eléctricos de Ecuador seguirán circulando en la capital de la provincia de Loja, donde marcan un hito como los primeros en el país suramericano.
jj/gc