Buenos Aires: ministros del G20 advierten de riesgos de tensiones comerciales y políticas

0
258
El ahora ex ministro de Hacienda de la Argentina, Nicolás Dujovne,cuando negociaba con Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (Foto G20)

Los ministros de Hacienda y los presidentes del Banco Central del G20 (que reúne a las 19 mayores economías del mundo y la Unión Europea) manifestaron este domingo la preocupación por el aumento de los “riesgos a corto y medio plazo” al crecimiento de la economía global – entre ellos, las “crecientes vulnerabilidades financieras y el aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas”.

En un documento divulgado tras dos días de reuniones en la capital argentina, Buenos Aires, los gobiernos reconocen la “necesidad de intensificar el diálogo y las acciones” para fortalecer la confianza, en medio de una guerra de aranceles entre las grandes potencias.

El documento alerta que, a pesar de que las economías emergentes están “mejor adaptadas” para enfrentar un contexto internacional más adverso, “todavía enfrentan desafíos como la volatilidad de los mercados y la reversión de los flujos de capital”. Argentina, los padres que ejerce la presidencia del G20 este año y que ha presidido el encuentro, tuvo que recurrir la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) por primera vez en 13 años, para hacer frente a una crisis cambiaria que llevó a la disparada del dólar y el aumento de la inflación.

El ministro de Hacienda brasileño, Eduardo Guardia, dijo que la “situación externa” brasileña es robusta, pero dijo que casi todas las economías emergentes, incluso Brasil, sufrieron la devaluación de sus monedas. Ante la imposibilidad de intervenir en una guerra comercial entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea, la salida a Brasil, según Guardia, es avanzar en las reformas fiscales que permitan al país hacer frente a un escenario posiblemente más adverso.

Guerra comercial

Ese fue el tercer encuentro de los responsables de las áreas económica y financiera del G20, durante la presidencia argentina del grupo, que termina a finales de año. Pero fue la primera reunión desde que Estados Unidos pasó a aplicar aranceles a las importaciones de China y de otros países. El gobierno norteamericano aplicó una tasa de 25% a productos chinos por valor de 34.000 millones de dólares. China se ha golpeado en igual medida, y Estados Unidos prometió gravar en un 10% una lista adicional de mercancías chinas por un total de 200.000 millones de dólares.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también compró una pelea con aliados de la Unión Europea (UE) al aplicar aranceles del 25% sobre acero y un 10% sobre aluminio. Los europeos retrucaron, con tarifas las exportaciones norteamericanas de motocicletas Harley-Davidson y de whisky. Estados Unidos ahora amenaza con cobrar un impuesto del 25% sobre la importación de automóviles, que perjudicaría a Japón, además de la UE.

En el comunicado, los países reafirmaron el compromiso de no promover políticas cambiarias (devaluar las propias monedas) con el propósito de hacer sus exportaciones más competitivas. Esta ha sido una de las quejas de Estados Unidos en relación a la devaluación del yuan chino.

El documento, aprobado por consenso, no hace referencia directa a la guerra comercial. A pesar de insistir en la necesidad de dialogo para restablecer la confianza en las reglas del comercio y de las finanzas internacionales, no hubo un encuentro bilateral entre las autoridades norteamericanas y chinas.

Por Mónica Yanakiew – Corresponsal EBC  Buenos Aires