El presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, Dyogo Oliveira, dijo ayer (18) que los préstamos hechos a Cuba y Venezuela no deberían haber ocurrido. La deuda de los dos países con el BNDES es de aproximadamente US $ 1.000 millones.
“Mirando hoy, queda claro que ellos [Cuba y Venezuela] no podían pagar. Probablemente no deberían haber sido hechos, pero ahora tenemos que ir detrás del dinero”, afirmó Oliveira al participar en el 9º Seminario Internacional Patentes, Innovación y Desarrollo , en la sede de la Federación de las Industrias del Estado de Río de Janeiro (Firjan).
Según Dyogo Oliveira, el incumplimiento no trae grandes impactos para los resultados de la institución financiera. Esto es porque cerca del 90% de las exportaciones financiadas no son para esos países. “El volumen de esto en relación a la cartera del banco no es preocupante, es un volumen pequeño frente a una cartera de exportación de 10.000 millones de dólares”, agregó.
El presidente del BNDES dio detalles del caso de Cuba, cuyo saldo deudor es de casi 600 millones de dólares. Las parcelas en atraso suman cerca de R $ 17,5 millones. “Estamos emprendiendo una serie de acciones para recuperar el pago de las operaciones. El gobierno de Cuba se ha mostrado solícito, abierto a buscar soluciones. Alega, sin embargo, que en virtud de cuestiones climáticas y financieras del país, no ha tenido capacidad de honrar totalmente los pagos”, explicó.
Dyogo Oliveira dijo que los cubanos vienen haciendo pagos parciales en la medida de su capacidad financiera. “En ese momento, nuestro esfuerzo es encontrar alternativas para que puedan retomar los pagos y volver a la adhesión”, finalizó.
La mayor parte del dinero fue destinado a las obras de modernización del Puerto de Mariel, ejecutadas por la constructora brasileña Odebrecht. La primera fase de las obras fue inaugurado en enero de 2014.
En el caso de Venezuela, los préstamos, aprobados en 2004, fueron para exportaciones de bienes y servicios por medio de Odebrecht, responsable de la expansión del metro de Caracas y obras de riego en Maracaibo, en el noroeste del país. En la ocasión, se liberaron US $ 194,6 millones.
Agencia Brasil