El Senado de Chile aprobó el proyecto de ley que busca modificar el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos con el fin de endurecer las sanciones a quienes incurran en actos de tocar, seguir u hostigar a personas en los espacios públicos, vía pública y los medios de transporte.
La medida especifica, entre otros aspectos, que “el que realizare una acción sexual que implique un contacto corporal contra una persona mayor de 14 años que provoque en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo, sin que medien los términos señalados en el artículo 366 ter, será penado con presidio menor en su grado mínimo”, es decir, reclusión carcelaria entre 61 y 540 días.
En este contexto la senadora Isabel Allende argumentó que “todavía tenemos ciudadanos que creen que es factible tener actos de connotación sexual no consentidos en espacios públicos. Queremos terminar con estas situaciones”.
A su vez el senador Francisco Chahuán manifestó la importancia de un cambio cultural en la relación con las mujeres, al tiempo de sancionar este tipo de conductas, ya que 9 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso en el transporte público.
La medida fue valorada por diversos políticos del país, quienes aseguraron que la iniciativa representa un avance y una respuesta a la violencia que sufren preferente mujeres de todos los sectores sociales.
“Recién el Senado aprobó el proyecto de Ley de Acoso Callejero. Gracias a todas las que han librado esta batalla desde la movilización, especialmente al Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) por su incansable labor. Avanzamos a sentirnos más seguras y libres para hacer uso del espacio público que también es nuestro”, expresó la diputada de Revolución Democrática Maite Orsini.
De la misma forma la senadora Carolina Goic sentenció que “hemos avanzado en el reconocimiento de las personas, pero hay frases que parecían normales, el cuestionar cómo se viste, que la falda es muy corta, pero hoy son inaceptables” y convocó a avanzar para que nadie sienta temor de sufrir un trato vejatorio”.