‘La noche de las luminarias’, última novela de Rodil Lombardía, se presentó en Santiago

Una novela que analiza el pasado en medio de una trama que nos lleva —como un río— de Galicia a Asturias y México, interpretando el sentir de las personas y el acontecer de los tiempos

0
678

Santiago de Compostela (Galicia, España)
19 diciembre 2018
Pilar Sampedro Martínez [1]
Foto: Ateneo de Santiago

El doce del mes doce de 2018 se presentó en Santiago de Compostela, el libro La noche de las luminarias, del escritor José Francisco Rodil Lombardía, publicado por Velasco Ediciones.

El Ateneo de Santiago fue el organizador del acto, celebrado en la sede de Afundación, en el que, junto al autor, intervinieron el historiador Lourenzo Fernández Prieto, y el editor Cristian Velasco.

Rodil Lombardía es un periodista de ascendencia asturiana, asentado en la ciudad gallega, en la que ha que trabajado en diferentes medios como redactor y también como director de la Televisión de Galicia. Compagina su profesión con la de escritor, habiendo publicado cuatro libros, dos de relatos, Sin máscara: relatos de periodismo de camuflaje y Memorias del valle escondido, y dos novelas: El señor del Senescal y esta que acaba de ver la luz, La noche de las luminarias. En la presentación aclaraba que estos ámbitos, periodismo y escritura, los sentía contrapuestos y complementarios pues mientras el periodismo permite el trabajo en equipo, la escritura obliga a la soledad.

El Prof. Lourenzo Prieto, catedrático de Historia Contemporánea en la USC (Universidade de Santiago de Compostela) y director del Proyecto Interuniversitario «Nomes e voces» dedicado a la investigación de la represión franquista en Galicia, analizó de forma pormenorizada la obra. Comenzó situándola en las novelas sobre la guerra civil, pero distanciándose de las obras de Camilo José Cela o Javier Cercas para acercarse a la trilogía (Los cipreses creen en Dios, Un millón de muertos y Ha estallado la paz) de José M.ª Gironella, en el sentido de realizar un tratamiento de la guerra como un problema complejo, sin objetivos políticos. La elección de este especialista en la época reflejada en la novela (guerra y posguerra), para introducir el contexto histórico posibilitó el estudio detenido de la obra, relacionándolo con la Historia y la memoria recogida de los que habían sido testigos de ese tiempo.

Los escenarios de la novela son Asturias (Los Oscos, Castropol, las Cuencas Mineras, Oviedo…) y Lugo. El tiempo comienza en la Segunda República para continuar en la guerra y retomar los años finales del siglo XX. Unos escenarios muy conocidos por el autor al que se invitó a realizar una ruta literaria por estos lugares en la primavera.

El autor confiesa que la novela es un homenaje a la Institución Libre de Enseñanza que hizo posible que la educación floreciese en los tiempos anteriores a la guerra.
La novela, en la que se alterna un narrador en tercera persona con las memorias escritas por el protagonista (Andrés), que comienzan en la primera noche en la asiste a una aurora boreal y tienen un punto de inflexión en la siguiente noche de las luminarias cuando lo llevan a fusilar, para pasar a continuación por la epopeya de la huida hasta conseguir marchar a México con la ayuda de muchas personas. La última de ella es Claudio o Cabracho que guarda las memorias. Cuando vuelve la hija de Andrés, a enterrar las cenizas de su padre y recuperar su memoria, será este hombre con quien se encuentre.

Una novela que analiza el pasado en medio de una trama que nos lleva —como un río— de Galicia a Asturias y México, interpretando el sentir de las personas y el acontecer de los tiempos.

La presentación ofreció la oportunidad de conocer a un editor de raíz como Cristian Velasco, filólogo y formador de editores, con una editorial ya reconocida en lugares tan lejanos como China.

Oportunidad de conocer y encontrarse con un auditorio prácticamente lleno, en el que destacaban personas relevantes de la sociedad compostelana: gente de la cultura, de la música, del periodismo; reconocidos actores como Xosé Luís Bernal (Farruco) o Mabel Rivera; expolíticos como Carlos Mella, que fuera vicepresidente de la Xunta de Galicia; Camilo Nogueira, parlamentario europeo; Encarna Otero, dirigente nacionalista; Mercedes Rozas exconcejala del Ayuntamiento de Santiago; y representantes de distintas asociaciones e instituciones de la ciudad.
El acto resultó un éxito que culminó con la firma de ejemplares por parte del autor.

[1] Pilar Sampedro es vocal del Ateneo de Santiago, coordinadora de la Sección de Educación, Arte y Cultura.