Piñera asegura que pacto de la ONU “promueve la migración irregular al dificultar la detención de esas personas”

La iniciativa de la ONU “lesiona y no resguarda el interés de Chile y los chilenos que incentiva y pone el foco en la migración irregular que facilita la promoción de derechos no reconocidos que establece nuevos deberes para el Estado de Chile y que dificulta el resguardo de nuestras fronteras y limita nuestra soberana capacidad de tomar decisiones en materia de migración” justificó el Mandatario chileno al argumentar su no adhesión al acuerdo global

0
259

El presidente de Chile, Sebastián Piñera defendió la postura de su gobierno de no formar parte del Pacto de Migraciones de Marrakech impulsado por la ONU, ya que a su juicio, la medida fomenta la migración irregular, el trabajo informal, además de limitar el derecho soberano de todo Estado de resguardar las fronteras.

La iniciativa de la ONU “lesiona y no resguarda el interés de Chile y los chilenos que incentiva y pone el foco en la migración irregular que facilita la promoción de derechos no reconocidos que establece nuevos deberes para el Estado de Chile y que dificulta el resguardo de nuestras fronteras y limita nuestra soberana capacidad de tomar decisiones en materia de migración” justificó el Mandatario chileno al argumentar su no adhesión al acuerdo global.

El pacto suscrito por la mayoría de los países miembros de la ONU es el primer acuerdo global para ayudar y proteger a los inmigrantes indocumentados del mundo, además de buscar hacer la migración más segura y digna para todos, no obstante la iniciativa encontró la negativa de países como Estados Unidos, Israel, Austria y Chile.

En esta línea Piñera argumentó que el pacto promueve la migración irregular al dificultar la detención de esas personas y otorgarles derechos sin que cumplan con los requisitos del país y convierte en difusa la distinción entre migrantes y refugiados, y entre migrantes regulares e irregulares.

“El Pacto de Marrakech limita el derecho soberano de todo Estado a decidir cómo resguardar sus fronteras, quién y bajo qué condiciones puede ingresar a su territorio, y a quiénes otorgar beneficios”, dijo.

De la misma forma declaró que el Pacto de Marrakech estipula el asistencialismo para aquellos migrantes que son expulsados, teniendo la obligación de ocuparse de su protección social, asistencia psicológica y oportunidades de empleo, situación que acarrea una revisión de su legislación, políticas públicas, actos administrativos y la necesidad de suscribir nuevos acuerdos bilaterales o regionales.

“El Pacto de Marrakech indudablemente incentiva la migración irregular, al fomentar el trabajo informal y al promover el ingreso de los denominados inmigrantes vulnerables, al dificultar la detención de migrantes irregulares y al otorgar acceso a pensiones a estos migrantes sin que cumplan con los requisitos de nuestro país”, afirmó.