Perú fortalece búsqueda de personas desaparecidas por terrorismo en el período 1980 – 2000

“Con el esfuerzo de la DGBPD y la articulación con instituciones y organizaciones locales los familiares de las personas desaparecidas podrán procesar el duelo de no conocer hasta la fecha el paradero de sus seres queridos y en los casos en que sea posible la recuperación de los restos óseos darles un entierro digno” destaca un comunicado de prensa

0
240

La Oficina Regional de Junín de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú instalaron mesas técnicas de acompañamiento psicosocial en Río Negro y Río Chari Alto con el objetivo de recabar información de diversos sectores para dar con la búsqueda humanitaria de las personas que desaparecieron en la zona de Junín durante el período de violencia de 1980 al 2000, época conocida por el Estado peruano como Conflicto Armado Interno del Perú o Guerra contra el terrorismo.

En este sentido trascendió que la Mesa Técnica de Acompañamiento Psicosocial instaurada en el distrito de Río negro, en la provincia de Satipo, una de las zonas más golpeadas en la región en el periodo de violencia, prevé unir esfuerzos con diferentes instituciones para fortalecer la búsqueda de las personas desaparecidas en el país producto de las acciones terroristas y que en la actualidad su paradero aún es desconocido por sus familiares.

“Con el esfuerzo de la DGBPD y la articulación con instituciones y organizaciones locales, los familiares de las personas desaparecidas podrán procesar el duelo de no conocer hasta la fecha el paradero de sus seres queridos y, en los casos en que sea posible la recuperación de los restos óseos, darles un entierro digno”, destaca un comunicado de prensa.

De la misma forma las autoridades se dirigieron al poblado Río Chari Alto, donde la Mesa Técnica de Acompañamiento Psicosocial contó con la participación del alcalde, el presidente de la comunidad y el vicepresidente de las rondas campesinas, entre otras autoridades para cumplir con este objetivo.

“Se realizó una reunión informativa con los familiares y pobladores en la que se explicó los principales aspectos de la búsqueda humanitaria y las tres etapas del proceso: investigación humanitaria, intervención conjunta y cierre”, especifica la nota.