Supremo Tribunal de Brasil, niega por tres votos a dos la libertad de Lula da Silva

El ministro Edson Fachin votó contra la concesión de la libertad y dijo que el material divulgado por The Intercept no fue presentado a las autoridades. Celso de Mello y Carmen Lúcia siguieron al relator y también mantuvieron la prisión.

0
140
Lula Da Silva (Marcelo Camargo/Agência Brasil)

Por 3 votos a 2, la Junta Segunda del Supremo Tribunal Federal (STF) decidió este martes (25) negar solicitud de libertad al ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

La junta trató de un recurso de exhibición personal en el que la defensa de Lula pidió una declaración de sospecha de entonces el juez Sergio Moro en el juicio del caso de la triple en Guarujá (SP) sobre la base de supuestos mensajes publicados por el sitio de la intersección.

Más temprano, el colegiado rechazó otra solicitud de libertad para el ex presidente.

Lula está preso desde el 7 de abril del año pasado en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, tras su condena confirmada por el Tribunal Regional Federal 4ª Región (TRF4), que impuso una pena de 12 años y un mes de prisión por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero en el caso del tríplex de Guarujá (SP). En abril, la pena fue reducida por el STJ para ocho años y 10 meses de prisión.

Votos

El ministro Gilmar Mendes, que pidió vista del proceso que trata de la cuestión, solicitó aplazar el caso, pero, en la sesión de esta tarde, decidió conceder libertad a Lula hasta que el caso sea analizado. La petición de libertad liminar fue hecha por el abogado Cristiano Zanin, representante de Lula. Zanin argumentó que los procesos que involucra a reos presos y mayores de 70 años tienen prioridad en la agenda de juicios.

Al votar esta tarde, Gilmar Mendes reafirmó que no hay tiempo en la sesión para analizar en profundidad el tema de los supuestos mensajes publicados por el sitio de la intersección implica Moro y los fiscales de la lava a chorro.

Según el ministro, la defensa presentó argumentos consistentes y Lula debe quedar en libertad hasta el juicio final del caso. “Desde el primer momento se narran siete hechos complejos sobre imparcialidad del juzgador, por lo que el juicio de mérito no tenía como no ser pospuesto”, dijo Gilmar Mendes. Ricardo Lewandowski también votó a favor de la liberación de Lula.

A continuación, el relator del caso, el ministro Edson Fachin votó contra la concesión de la libertad y dijo que el material divulgado por The Intercept no fue presentado a las autoridades. Celso de Mello y Carmen Lúcia siguieron al relator y también mantuvieron la prisión.

Defensa

La defensa argumentó que el hábeas corpus fue presentada en noviembre de 2018 por lo que entonces la sospecha fue reconocido juez para adjudicar el ex presidente y por lo tanto el reconocimiento de la nulidad de todos los actos realizados por él en el penal la acción triplex, además de la liberación del ex presidente.

El argumento central de la defensa es el hecho de que Moro haya aceptado invitación para el cargo de ministro de Justicia y Seguridad Pública del gobierno Jair Bolsonaro. Cuando fue impetrado el año pasado, la defensa no traía en sus argumentos los supuestos intercambios de mensajes entre el entonces juez y el procurador Deltan Dallagnol, coordinador de la fuerza de tarea de la Lava Jato, en Paraná, divulgados por el sitio The Intercept Brasil. La semana pasada, los abogados pidieron que los “hechos públicos y notorios” fueran tenidos en cuenta por el STF.

Desde la publicación de los supuestos mensajes, el ministro Sergio Moro no reconoce la autenticidad del diálogo y dice que los mensajes pueden haber sido “editados y manipulados” a través de ataques de piratas informáticos .