Brasil aprueba que médicos cubanos sigan trabajando en el país bajo mejores condiciones y no las que imponía Cuba

Bolsonaro exigía pagarles el sueldo completo a los médicos y no el 25% y que pudieran traer a su familias, algo que el régimen cubano se oponía

0
148

En el año 2013, la entonces presidenta del Brasil, Dilma Roussef, firmó un convenio con el gobierno cubano para que cerca de 10.000 profesionales de la salud trabajaran en el programa “Mais Médicos” desarrollando labores en las áreas más pobres del país.

Cuando asumió Jair Bolsonaro, descubrió y denunció las miserables condiciones en que laboraban los médicos cubanos en Brasil. “Esto es esclavitud”, reveló el mandatario en la Asamblea General de la ONU: “En 2013, un acuerdo entre el gobierno del PT y la dictadura cubana trajo a Brasil 10.000 médicos sin ninguna prueba profesional. Se les impidió traer cónyuges e hijos, el régimen les confiscó el 75% de sus salarios y se les impidió disfrutar de los derechos fundamentales”, como ir y venir”, explicó.

En el discurso, Bolsonaro dijo que los médicos que permanezcan en Brasil estarán sujetos a la calificación para ejercer en el país.

Este martes 26 de noviembre, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la Medida Provisional (MP) 890/19, que crea el Programa Médicos para Brasil para reemplazar a Mais Médicos, vigente desde 2013, con el objetivo de expandir la oferta de servicios médicos en ubicaciones remotas o con población altamente vulnerable. La medida fue aprobada por 391 votos a favor de 6 votos en contra.

El texto aprobado es el proyecto de ley de conversión del autor del relator en la comisión mixta, el senador Confucio Moura (MDB-RO), que propone la reincorporación al programa de médicos cubanos durante dos años.

Puede reincorporar a quienes estaban operando en Brasil el 13 de noviembre de 2018 y que permanecieron en el país luego del incumplimiento del acuerdo entre Cuba y la Organización Panamericana de la Salud, que negoció la llegada de profesionales.

En noviembre de 2018, el gobierno cubano dijo que ya no sería parte del programa Más médicos. La justificación del Ministerio de Salud de Cuba es que las demandas hechas por el gobierno electo son “inaceptables” y “violan” acuerdos previos. 

Bolsonaro exigía pagarles el sueldo completo a los médicos y no el 25% y que pudieran traer a su familias, algo que el régimen cubano se oponía.

“Condicionamos la continuación del programa Mais Médicos mediante la aplicación de una prueba de capacidad, salario completo a los profesionales cubanos, ahora en gran parte destinados a la dictadura, y la libertad de traer a sus familias, exigió Bolsonaro. Desafortunadamente, Cuba no aceptó, dijo el presidente en la red social. “Además de explotar a sus ciudadanos al no pagar completamente los salarios de los profesionales, la dictadura cubana demuestra una gran irresponsabilidad al ignorar los impactos negativos en la vida y la salud de los brasileños y en la integridad de los cubanos “, publicó más tarde Bolsonaro.

Revalidar

Anteriormente, el Plenario de la Cámara aprobó una propuesta que regula Revalida, un programa para la revalidación de diplomas de médicos formados en el extranjero. El texto aprobado es un sustituto del congresista Ricardo Barros (PP-PR) para el proyecto de ley 4067/15 del Senado.

Según el texto, pueden participar en el programa, que tendrá dos ediciones cada año, colegios privados con cursos médicos que tienen grado 4 o 5 en el Examen Nacional de Desempeño Estudiantil (Enade). El programa estará acompañado por el Consejo Federal de Medicina (CFM).

El proyecto de ley pasa a consideración adicional en el Senado.