Informe: la realidad detrás del negocio de los médicos cubanos trabajando en el exterior

Pero también es una historia de abusos a esos profesionales de la salud que reciben solo el 25% del salario estipulado. porque el 75% lo cobra el gobierno castrista

0
452
(Foto Minsap)

La historia de las brigadas de médicos cubanos que trabajan en distintos países dista mucho de ser “hermosas páginas de solidaridad”, como anuncia y pretende hacer creer el régimen de La Habana. En realidad es un gran negocio que le reporta anualmente al gobierno de Cuba cerca de 6.000 millones de dólares y muy poco  a los trabajadores de la salud.

Pero también es una historia de abusos a esos profesionales de la salud que reciben solo el 25% del salario estipulado. porque el 75% lo cobra el gobierno castrista.

El primer alerta -aunque parezca increíble- lo dio el mandatario de Brasil Jair Bolsonaro, quien en la última Asamblea General de la ONU y en su discurso oficial  citó el programa Mais Médicos, creado en 2013, en asociación con el gobierno cubano: “En 2013, un acuerdo entre el gobierno del PT y la dictadura cubana trajo a Brasil 10.000 médicos sin ninguna prueba profesional. Se les impidió traer cónyuges e hijos, el régimen les confiscó el 75% de sus salarios y se les impidió disfrutar de los derechos fundamentales”, como ir y venir”. Según Bolsonaro, la situación de los cubanos constituía “un verdadero trabajo esclavo”.

Se les dio la oportunidad de quedarse en Brasil, revalidar sus títulos y pagarles el sueldo entero a ellos, pero el temor de las represalias a las familias en Cuba, le hizo regresar a la isla.

El gobierno de Rousseff pagaba US$3.000 mensuales al gobierno de La Habana por cada médico cubano que colaboraba con la misión Más Médicos. De ese salario, los profesionales recibían solo el 25%, apenas unos US$750.

Por otro lado la presencia de médicos de Cuba como de otras profesiones, asesoramiento en inteligencia, por parte de expertos tanto en Venezuela o Bolivia en América ha llegado a su fin en este país, luego de la renuncia de Evo Morales y el régimen de la isla ya ha comenzado la repatriación de sus galenos.

También los gobiernos de Ecuador y El Salvador, han dejado sin efecto estos contratos.

La ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo, dijo que cesaban los convenios suscritos con el expresidente Rafael Correa, por los cuales el Gobierno ecuatoriano pagaba el sueldo de los médicos a la Embajada de Cuba en Quito. Los asistencia a la población será ejercida por profesionales de Ecuador, que fueron relegados.

Bolivia con la nueva presidenta interina también anunció el cese de los convenios onerosos con Cuba y más de 700 médicos regresan a La Habana.

Bajo ese mismo contrato de trabajo, los oftalmólogos cubanos se encuentran trabajando en Uruguay.

Los profesionales cubanos comenzaron a llegar al aeropuerto de la isla y se les hizo entrega de pequeñas banderas de Cuba y carteles con Fidel Castro y el Che Guevara, para mostrarlos en las fotografías oficiales.

Mensaje del canciller de Cuba