Pablo Álvarez y Editabundo, un laboratorio de libros que marca un camino en el mundo editorial

Los 30 años de carrera profesional de Pablo Álvarez avalan el lanzamiento de esta agencia que promueve un nuevo concepto en el panorama editorial

2
3494
Pablo Álvarez - Foto: Paco Navarro

Pablo Álvarez es un nombre reconocido en el mundo del libro en España y también fuera de fronteras. Su vasta trayectoria en el ámbito editorial avala el conocimiento en profundidad que tiene sobre los autores y como casi nadie, tiene un don especial para saber con anticipación que libro tendrá la aceptación de los lectores y acierta, lo intuye, lo sabe  y no se equivoca y es por eso que autores de gran trayectoria quieren ser representados por él y su equipo de profesionales en Editabundo; que tiene una sugestiva definición: “Laboratorio de Libros”.

– ¿Cómo nace Editabundo?

Empecé en el mundo editorial muy joven, con dieciocho años. Desde entonces, he sido director literario en el Grupo Planeta, en Santillana, en Zeta y en Penguin Random House.

A lo largo de mi carrera, he trabajado con grandes autores españoles e internacionales como Kate Morton, Hiromi Shinya, Marie Kondo, Ana María Matute, Javier Sierra, Guillermo del Toro, John Katzenbach, Stephenie Meyer…, tanto de ficción como de no ficción, pero llegó un momento en el que sentí que necesitaba crear algo propio, y así fue como surgió Editabundo.

– ¿Qué diferencia a Editabundo del resto de agencias literarias?

Editabundo no es una agencia literaria al uso. Es, ante todo, un laboratorio de libros. Con las obras, funcionamos como editores y las trabajamos siempre con los autores antes de hacerlas llegar a las editoriales. Este enfoque, además, nos permite un mayor grado de acierto y publicación.

Es una agencia muy enfocada en la creatividad, algo de lo que son muy conscientes los editores, de los cuales muchos fueron compañeros, y con los que trabajamos incluso con proyectos que nacen en ambas direcciones.

– A tu reconocida trayectoria en el mundo editorial, debemos sumarle el audiovisual. ¿Estamos en un buen momento para las adaptaciones?

El sector audiovisual crece cada día, y si bien siempre son procesos que requieren más tiempo que los editoriales, en la agencia estamos en estos momentos con numerosos proyectos en marcha. Tanto para la gran pantalla, como para la pequeña. Como bien decías, mi formación como guionista y director de cine, ha sido un gran aliciente para impulsar estos proyectos.

– Es inevitable preguntarte también por la pandemia. ¿Cómo lo viviste siendo director de una agencia joven?

En Editabundo siempre tuvimos claro que no podíamos parar de luchar por nuestros autores y sus obras. De nuevo, la literatura nos salvó. Descubrimos nuevas voces, nóveles y muy potentes, que se ubicaron pronto en los planes editoriales.

– ¿Es verdad que se ha leído más durante el 2020? ¿Hacia dónde crees que va el sector editorial tras la pandemia?

Sí, durante el confinamiento se leyó mucho. Sobre todo, historias que permitían al lector evadirse, pero también hubo un repunte muy interesante en los clásicos.

El sector del libro –en realidad todos– se ha tenido que amoldar a esta ‘nueva realidad’. En nuestro caso, mientras las condiciones sanitarias lo permitan, los lectores pueden acudir a las librerías y, en el caso de que no puedan o nos vuelvan a confinar, tienen la oportunidad de leer en digital, el audiolibro o adquirir los ejemplares físicos a través de distintas plataformas.

– Habéis construido un catálogo realmente interesante. ¿Podrías adelantarnos una obra que no podamos perdernos este año y en la que estés trabajando ahora?

El ministerio de la verdad de Carlos Augusto Casas. Un thriller adictivo e inteligente que rinde homenaje a 1984, el clásico de George Orwell.

– Fuiste quien descubrió a Elisabet Benavent y, más adelante, a Alice Kellen. ¿Cuál es la autora que nos enamorará próximamente? ¿Puedes adelantarnos algo?

Paula Ramos, apunta bien este nombre.

– ¿Qué debe tener un autor o una autora para formar parte de Editabundo? 

Talento, ganas, ilusión, paciencia y fortaleza para luchar siempre por su sueño.

– Y para finalizar, alguien como tú que ha vivido rodeado de literatura tanto en su vida personal como profesional. ¿Cuál es tu libro indispensable?

Platero y yo. Lo leí con seis años cientos de veces. Me llegué a aprender el texto, hasta lo repetía, y eso, realmente, fue el inicio de todo.

Perfil

Entre los años 2002 y 2007  Pablo Álvarez asumió el cargo de director editorial de Ediciones Martínez Roca. Más tarde compagina la dirección del sello de ficción Suma de Letras con el sello de no ficción Aguilar hasta 2016, propiedades del Grupo Santillana hasta 2013, y después de Penguin Random House. Finalmente fue director literario del Plan B (Ediciones B) en el curso 2016-2017.

A lo largo de su carrera, Pablo Álvarez ha trabajado con grandes autores españoles e internacionales como Kate Morton, Hiromi Shinya, Marie Kondo, Ana María Matute, Lucía Etxebarria, Ian Gibson, Javier Sierra, Guillermo del Toro, John Katzenbach, Tatiana de Rosnay, Stephenie Meyer, Eugenia Rico, Delphine de Vigan…

 Su experiencia, su talento para encontrar grandes textos y crear éxitos comerciales de calidad, su creatividad y la confianza que le demuestran editoras y editores son las garantías del éxito de Editabundo.

Entre a la Web de Editabundo

 

2 Comentarios

Comments are closed.