Jorge Basur
De acuerdo al monitor de datos de vacunación contra covid-19 del Ministerio de Salud Pública, Uruguay supero el millón de dosis de vacunas suministradas en todo el país, llegando al 30 por ciento de la población.
Este sábado y con un alerta meteorológica y situaciones climáticas adversas en casi todo el territorio nacional y con cifras de infecciones por coronavirus que se mantienen en niveles preocupantes, Uruguay superó el millón de dosis aplicadas contra el Covid 19. En las últimas dos semanas, el ritmo de vacunación se aceleró notoriamente, 1.024.657 personas recibieron al menos una dosis de la vacuna.
Uruguay, que había sido el último país de la región en recibir las vacunas, ahora tiene casi un tercio de su población adulta vacunada y se posiciona como la segunda nación sudamericana con mejor ritmo de inmunización, solo superada por Chile.
En las últimas semanas, el ritmo de vacunación casi duplicó el registrado en las dos anteriores. El repunte tuvo lugar debido a una mejora en el sistema de agenda electrónica y también a la cada vez mayor adhesión poblacional a “poner el brazo”, como había dicho el presidente Lacalle.
Según datos manejados por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay MSP, se puede apreciar algunas edades que han tenido prioridad: entre los mayores de 55 años y menores de 69 años, ya recibieron su primera dosis casi siete de cada 10. Entre los mayores de 80 años, la inoculación alcanza a más de la mitad. Lo contrario sucede con la franja que va de 70 a 79 años que ha quedado rezagada y recién comienza a vacunarse. Algo similar ocurre con los adultos más jóvenes (en especial con los menores de 30 años), franja en la que las dosis todavía no alcanzaron a uno de cada cinco brazos, aunque aún no se liberaron todos los cupos en la agenda. El gobierno prevé que en abril se culmine con la fase de las edades prioritarias, y entre mayo y junio con los jóvenes.
Se puede observar que las mujeres se vienen vacunando más que los varones: 57% a 43%., esto puede ser debido a que entre la población adulta hay más mujeres, y a que dos de las ocupaciones priorizadas en la vacunación son bastante feminizadas: la docencia y la salud.
En este sentido, los últimos resúmenes estadísticos que el matemático Ernesto Mordecki ha compartido con sus colegas del grupo de científicos GACH que asesoran al gobierno, muestran que, tras la vacunación, viene cayendo la tasa de contagios en el personal de la salud en relación a las infecciones en el resto de la población.
Sin embargo esta buena noticia del avance de la campaña vacunatoria y de sus primeros resultados, se enfrenta al peor momento de la epidemia. Uruguay lidera el triste ranking de países que más contagios cada millón de habitantes han sumado en los últimos siete días. Y ha igualado a Brasil en la cantidad de muertes reportadas durante la última semana en relación al tamaño de su población.
Para el virólogo Gonzalo Moratorio que esta catalogado como uno de los 10 científicos más destacados del año pasado, según la revista Nature, “Hay que respaldar la vacunación porque su velocidad, por más buen plan de vacunación que se tenga, es más lenta que cómo avanza la propagación del virus”, “no podemos estar tan bien en vacunación y tan mal con el número de nuevas infecciones, que van a llevar a más internaciones y fallecimientos”.
Porque además de esas vidas que se cobra la epidemia, destaco Moratorio, la alta cantidad de contagios en una población que se está empezando a vacunar es el “escenario perfecto” para que el virus busque la manera de ganar terreno y mute (variantes). “Si hay un momento en que está claro que es necesario disminuir las interacciones y restringir la transmisión del virus, es el momento de la vacunación”.
Entre los médicos y científicos del GACH que asesoran al gobierno sobre las vacunas, no hubo dos opiniones: hay que priorizar a los más adultos.
El problema es que de las tres marcas de vacunas con las que cuenta Uruguay, solo dos han sido ya aprobadas para su uso entre los más adultos (Pfizer y AstraZeneca). Ambas han arribado en embarques de menos dosis y más tarde que los del laboratorio chino Sinovac, y eso ha enlentecido la priorización. La solución que le encontró el gobierno fue aplazar la segunda dosis de aquellos que ya recibieron la primera (salvo el personal de salud) para apostar a la mayor inmunización posible con una primera dosis.
El objetivo es reducir la mortalidad y las infecciones severas. En esta línea, dijo la catedrática en Pediatría Catalina Pírez, y también había sido adelantado en conferencia de prensa por el Presidente Lacalle ,“es inminente la incorporación de los adolescentes con factores de riesgo” en el plan de vacunación. De hecho, el viernes empezaron a ser inmunizados aquellos menores de 18 años que habían recibido un trasplante de órgano. Esta semana se agrega la vacunación en todas las embarazadas. Pese a este ritmo vacunatorio Uruguay todavía está lejos de alcanzar la inmunidad colectiva. La marcha de los contagios, en ese sentido, aleja esa meta.
Al respecto, el científico Rafael Radi miembro del GACH dijo el jueves, en una reunión académica virtual en la Universidad de la República UDELAR, que los datos que llegan desde Chile revelan que “la vacuna de Sinovac no se caracteriza por bloquear la transmisión. Protege plenamente de tener formas graves, pero la capacidad de disminuir la transmisión no es tan alta. La de Pfizer tiene más posibilidades de bloquear transmisión comunitaria”. En este sentido, el científico señaló que Uruguay deberá analizar estos factores para el futuro del control epidémico.
Según datos aportados por el monitor de datos de vacunación del MSP, el departamento que tiene el mayor porcentaje de la población vacunada con las dos dosis es Florida, alcanzando el 6,92%, le sigue Montevideo con el 6,86 % de la población que recibió las dos dosis y en tercer lugar se ubica Rivera con 6,23%.
Canelones es el departamento con el porcentaje más bajo de población que recibió las dos vacunas: 3,49%. En las últimas dos semanas, el ritmo de vacunación se aceleró notoriamente. Y se prevé un ritmo mayor en estos días venideros con más vacunatorios en todo el país.