Felipe Algorta: “La regasificadora era un proyecto inviable desde el inicio y Uruguay perderá millones de dólares”

En una entrevista exclusiva, ICN Diario conversó con Felipe Algorta, Director en la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), donde en esta primera parte, explicó las graves consecuencias económicas para el país que dejó Gas Sayago con la innecesaria regasificadora que terminó siendo una gran estafa a los uruguayos

0
139
Dr. Felipe Algorta, Director de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE).

La vocación política del Dr. Felipe Algorta Brit nace desde que era muy joven, no sabe identificarla claramente, pues en realidad familiarmente manifiesta no tener referencias políticas directas, aunque con el tiempo se enteró de que su bisabuelo, (del que guarda con celo su título universitario de 1907), fue dirigente político en Paysandú, diputado, presidente del Frigorífico Nacional y presidente de la Federación Rural. O sea que la sangre de sus antepasados quizás condujo sus pazos, tanto en su involucramiento político como en la carrera universitaria que cursó.

Incluso aclara que su primera experiencia política fue con un primo del Partido Colorado; pero, que al poco tiempo se dio cuenta en base a leer y conocer distintas experiencias del pasado, que su identificación iba por el lado del partido blanco.

¿Y por qué ser blanco?, se pregunta, “porque entendí que siempre las reivindicaciones que nuestro partido tuvo a lo largo de su historia fueron las que más se identificaron con mi forma de ser, incluso en sus imperfecciones. El partido siempre se nutrió de valiosísimos hombres y mujeres que amalgamaron sueños y acciones en las circunstancias mas importantes de la vida del país. Los blancos somos muy romanticistas, pero por el orgullo que nos generan aquellos que dejaron todo por reflejar las ideas en acciones, es una forma de ser, que hablen de nosotros más por lo que hacemos que por lo que decimos.

Por otro lado dice: “Desde los centros de poder se tiene una visión muy montevideana de las cosas y el ser nacionalista exige tener una óptica mas exigente y pensar en el país real, integrador”. “Las oportunidades de desarrollo en todo el territorio es justo y además posible”

El camino político

Se fue involucrando a través de un amigo con el Partido Nacional y directamente comenzó a conocer la figura del ex presidente Luis Alberto Lacalle Herrera y a través de él a interesarse también por la figura del propio Herrera y si bien concede que no le gusta encasillarse en “ismos”, se siente un blanco herrerista y ha estado desde sus inicios en política con Lacalle Herrera y luego con Lacalle Pou.

Recuerda que el año 2007 fue muy importante para el Partido Nacional, pues se hicieron las primeras elecciones de jóvenes y dice “yo estuve ahí y ello me marcó, esa experiencia agigantó mis ansias por recorrer todo el camino, porque dos años después ya estaba presentando mi lista en elecciones nacionales, como candidato. Es decir, que ese impulso, ese experimento en divisiones inferiores me dio el coraje para presentar mi lista, con una agrupación que formé y además poder hacerlo en Durazno”.

Aunque es nacido en Montevideo, su familia materna lo ligó con Durazno, además de haberse desempeñado como presidente de la Asociación Rural de Jóvenes; manifestando: “Por eso yo sin haberlo conocido a mi bisabuelo, he tenido una trayectoria similar a la de el; ese paso por el gremialismo rural agropecuario me formó mucho, y cumplida esa etapa termine como candidato político en el 2009, con veinticuatro años, electo edil departamental por Durazno, una experiencia que me empujó a echar para adelante, de confiar en mi capacidad y en la de formar equipos”.

Cinco años después volvería a ser electo edil y entremedio fue suplente del diputado de dicho Departamento pudiendo acceder a la Cámara de Representantes en varias oportunidades.

Se recibe de abogado y formó su propia empresa en el ámbito privado lo que le brindó independencia económica y libertad para poder dedicarme a la política y “como parte de mi día a día”, como gusta decir.

En la actualidad se desempeña como Director en la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE).

La Regasificadora

 ¿La Regasificadora fue una gran estafa a los uruguayos?

Sí, sin duda. Gracias a que en el país toma un giro político en 2019, es que podemos estar hablando de estas cosas. ¿Por qué es una gran estafa? Porque se comprometió el país y finalmente se va a terminar perdiendo por lo menos 240 millones de dólares por un proyecto que era inviable desde el inicio. Nosotros lo decimos con estas palabras: una gran arbitrariedad de las autoridades de la época, con un extraordinario perjuicio al patrimonio del Estado. Así lo voy a definir; y me respaldan los dichos de Astori al mencionar que dicha operación fue un error. Si no se hubieran detenido esa aventura, hoy la UTE daría grandes pérdidas y habría que capitaliza a Gas Sayago, para cubrir aproximadamente 14 millones por mes. Es muy fuerte. O sea. ¿Cómo decirlo? Un delirio. No había viabilidad ninguna.

La auditoría sobre la gestión que propusimos nosotros cuando entramos en el Directorio de UTE, es un documento independiente, hecho por una empresa con prestigio nacional e internacional, en base a toda la documentación disponible en UTE, ANCAP, GAS SAYAGO y Ministerio de Industria, del que resulta un informe completo e irrebatible de 600 páginas.

Hoy el Frente Amplio pretende matar al mensajero, criticando la auditoría realizada basándose en un relato que no se sostiene con la realidad.

Se constata una irresponsabilidad enorme de quienes decidieron embarcar al país en ese delirio. Pero lo peor es que después de saber que el proyecto no iba a llegar a buen puerto, se siguió y siguió muchos años mas, gastando recursos publicos en algo que no se necesitaba.

Junto a la auditoria recibimos un informe de la gerencia jurídica de UTE nos recomienda enterar al Ministerio Público del documento y también contratar a un especialista en materia penal. Nosotros no queremos solamente entregar el informe, sino que se vaya a fondo en las arbitrariedades cometidas.

¿Usted cree que hay personas que actuaron de mala fe?

En este proceso hay de todo. Desconozco las motivaciones internas de cada uno de los que participaron en estas decisiones, que fueron muchos. Hubo muchas empresas involucradas, Publicas y Privadas, directorios, distintos periodos de gobiernos, distintos ministros de industria, distintos directores de energía etc. Cada uno de ellos tomó y/o tomaron decisiones que escribieron los distintos capítulos de esta película inviable.

¿Por qué hicieron de Gas Sayago una empresa privada?

¿Por qué? No lo sé y tampoco existe ningún documento que lo explique. Pero esta estructura seguro que sirvió para pasarse por el moño todas las leyes que regulan la actividad pública. Entonces los gastos que se generaron serán difíciles de cuestionar salvo desde lo moral y ético y terminan siendo (los gastos) un condimento para la indignación publica sin reproche penal, aun sabiendo que los recursos que se gastaban eran cien por ciento públicos.

¿Cómo es posible que dos empresas que son públicas, que son del Estado, terminen en una sociedad privada? ¿Eso es factible? ¿Se puede hacer?  

Bueno, de hecho, lo hicieron. Pero le explicamos al lector que este tipo de empresas se deberían de formar en circunstancias donde rige la competencia y el Estado adopta esas figuras jurídicas para para poner a un mismo nivel de gestión a éste con los particulares. Aunque nosotros podemos llegar a inferir de que se hizo de esa manera, porque en el origen en el año 2007 se pensò el proyecto con Argentina como socio, cosa que finalmente no ocurrió. Y es ahí cuando se tuvo que haber enterrado el proyecto, porque sin la participación de Argentina era totalmente inviable el proyecto en sí por el volumen de producción de gas al que se comprometía el Uruguay.

¿Y esto cómo se soluciona?

Esto no tiene solución. Gas Sayago está en proceso de liquidación, no existe actividad salvo la de dos liquidadores que son funcionarios de UTE, administrando lo que hay.  Existe una ley en el Parlamento que se va a discutir este mes de Julio, la cual va a permitir el cierre definitivo de Gas Sayago S.A., pasando las responsabilidades a sus accionistas UTE y ANCAP y exonerar de los pagos a la Administración Nacional de Puertos, Dirección General Impositiva y Aduanas.

Gas Sayago dejaría de pagarle al puerto 125 mil dólares por mes, le va a poder dejar de pagar a la Aduana por el depósito aduanero y a DGI por el impuesto al patrimonio que paga de un gasoducto que se hizo de 12 kilómetros que no sirve para nada, que va de la nada a la nada y que construyó la empresa brasilera OAS.

¿El Frente Amplio está dispuesto a votar esa finalización?

No lo sé, pero imagino que si porque quien inicio la liquidación fue el gobierno de Tabaré Vázquez en su último año de gestión. Si se lo que hará la coalición gobernante y es enterrar definitivamente este proyecto.