Incidentes violentos en el norte, centro y el sur de Chile a dos años del estallido social (Videos)

Por Iñigo Almuena - especial para ICN Diario

0
257
Temuco: encapuchados lanzan objetos contundentes contra Carabineros, además de barricadas incendiarias, generando graves desórdenes públicos

Cientos de chilenos salieron el lunes a las calles a manifestarse para conmemorar el segundo aniversario del inicio del estallido social, registrándose marchas en Santiago y en varias de las principales ciudades del país.

“Cerca de mil personas se congregaron este lunes en el centro de Puerto Montt (sur) para realizar una marcha al cumplirse dos años del inicio del estallido social, llevando pancartas y gritando consignas avanzaron hasta la Segunda Comisaría de Carabineros (policía militarizada)”, señaló el medio Soy Puerto Montt.

Si bien la protesta en el centro de Santiago congregó toda la atención de los medios debido a su masividad y al enfrentamiento con la policía, también se realizaron diversas marchas pacíficas en urbes de todo el territorio nacional para conmemorar la simbólica fecha.

En la Plaza Condell de Iquique (norte) se reunió un grupo importante de manifestantes que marcharon por la avenida principal de la ciudad, lo mismo sucedió en el centro de Antofagasta (norte), en Avenida Libertad de Viña del Mar (centro), en el puerto de Valparaíso (centro), calle Carreras en Concepción (centro sur) y en Avenida Caupolicán en Temuco (sur).

En Valparaíso se registraron algunas barricadas y cortes de tránsito pero no hubo episodios de enfrentamiento importante con la policía como sí ocurrió en la capital.

En Plaza Italia, en el centro de Santiago, grupos de manifestantes atacaron a la policía con objetos contundentes, produciéndose altercados que fueron reprimidos con granadas de bombas lacrimógenas y carros lanzaguas.

Además se registraron diversos incidentes como destrucción de mobiliario público, de semáforos y postes del sistema eléctrico.

El 18 de octubre de 2019 se registró una serie de manifestaciones, incendios e incidentes en Santiago en una jornada que dio inicio a las masivas manifestaciones ciudadanas denominadas “estallido social”, donde los chilenos protestaron contra el Gobierno del presidente Sebastián Piñera para exigir cambiar la Constitución redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

¿Por qué los chilenos durante gobiernos socialistas no exigieron cambiar la Constitución heredada de Pinochet?

¿Había que apelar a la violencia para pedir cambiar la Constitución que dejó Pinochet? ¿Durante los gobiernos socialistas de Lagos y Bachelet, la Carta Magna pinochetista no molestaba?. ¿Había necesidad de apelar a la violencia, cuándo el plebiscito se pudo hacer antes?. ¿Ni a Lagos ni a Bachelet les interesaba hacerlo en paz?.

Entonces, ahora, luego del plebiscito donde se logró el fin de la Constitución de Pinochet; surgen las suspicacias  al ver las felicitaciones en las redes de Maduro diciendo: “Mi felicitación, reconocimiento y admiración al pueblo chileno que hoy se volcó a las calles y centros electorales para decidir el futuro de su Constitución y acabar con el pinochetismo”, o de Evo Morales diciendo: “Saludamos al pueblo chileno por la gran victoria en el plebiscito que dejará atrás la Constitución de Pinochet”, uno piensa si esto no pudo resolverse antes, con gobiernos izquierdistas afines, o fue una decisión del Foro de San Pablo o el Grupo de Puebla, para generar actos de violencia.

Vale recordar que la ONU, en octubre de 2015, durante el segundo mandato de la socialista Michelle Bachelet, (11 de marzo de 2014 – 11 de marzo de 2018), instó al Gobierno de Chile a eliminar ‘vestigios de la dictadura de Pinochet’ y nadie se molestó ni protestó para llamar a un plebiscito para cambiar la Constitución heredada del gobierno militar.

Maduro reveló los planes del Foro de San Pablo para desestabilizar a gobiernos democráticos

Los planes de la izquierda de América Latina para desprestigiar a los gobiernos que no son afines a su ideología, son vastos y conllevan un minucioso trabajo de inteligencia previa de desestabilización como hemos visto en las protestas desestabilizadoras de Ecuador, Chile y Colombia, según un estudio del equipo de investigación de ICN.

El propio Nicolás Maduro, que no pudo resistir irse de boca ante los medios de comunicación, dijo en octubre de 2019: “Al Foro de San Pablo le puedo decir, desde Venezuela, estamos cumpliendo el plan, va como lo hicimos, va perfecto, ustedes me entienden… Foro de San Pablo, el plan va en pleno desarrollo, victorioso. Todas las metas que nos hemos propuesto en el Foro las estamos cumpliendo una por una”, aseveró el chavista. (Ver video al final de este artículo)

Ese año, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela en el exilio, acusó al Foro de San Pablo de incentivar las violentas manifestaciones en Chile y Ecuador, que luego se incrementarían en Colombia.

Maduro agregó sobre el Foro de San Pablo: “Es la unión de los movimientos sociales, progresistas, revolucionarios, de toda América Latina, el Caribe y más allá del mundo. El Foro ha salido revitalizado, y así debemos seguir, articulando los partidos políticos progresistas”. En forma irónica acotó:  “Vamos mejor de lo que pensábamos, y todavía lo que falta… No puedo decir más, son secretos de super bigoteno puedo decir más”, pero dejó en claro que desde el Foro de San Pablo algo se tramaba.