San Agustín (or Saint Agustine): la primera población por lo menos española en Florida (EEUU)

La ciudad se encuentra hermanada con Avilés, hermosa ciudad de Asturias en España, de la cuál su Santo es precisamente San Agustín, cuya fiesta se celebra el 28 de agosto

0
169
Fuerte San Marco en San Agustin - Foto ICN Diario

Por José Alem Deaces – especial para ICN Diario.-

Grande fue mi sorpresa cuando mi hijo, nos propuso pasar un fin de semana en San Agustín, localidad que se encuentra sobre el Océano Atlántico.

La sorpresa fue causada, pues dado que no conocía (lo confieso) la existencia de San Agustín, pregunte la razón  de visitar ese lugar que supe estaba sobre el Atlántico y que si las playas sobre el Golfo de México eran lo espectacular que eran, especialmente Clearwater y San Petersburgo, las del Atlántico no serían mejores.

Me habló de que también eran playas hermosas, más ventosas tal cuál las nuestras en Rocha, pero que a mí especialmente me gustaría por su historia al tratarse de la primera población por lo menos española en Florida y que su construcción databa de 1513.

Con esos datos, la tentación fue grande y hacia allí partimos, a tres horas y un poco más de Tampa.

Luego de muchos kilómetros, como en casi toda esta zona, para ingresar a San Agustín hubo que traspasar dos enormes puentes, uno sobre el rio Saint John.

La mención al nombre no es menor, pues salvo en el centro histórico de San Agustín, todos los nombres y menciones son en inglés.

La ciudad en sí, es tan americana como todas las de la zona. Al igual que en las otras, prácticamente todas las casas sobre el océano o corrientes interiores tienen el muelle para su yate.

Los moteles, las casas de comida rápida, los negocios, nada diferente hasta llegar al centro histórico de no más de diez cuadras.

Desde allí, salvo el idioma, estamos en otro lugar, una especie de Colonia del Sacramento.

Lo primero que observamos, desde el lugar por donde fuimos, fue la puerta de ingreso, tal cuál la “Puerta de la Ciudadela” en Montevideo, o la de Colonia.

Y desde allí abundan los nombres españoles y las placas explicando la historia de las construcciones.

Los nombres de las calles de la zona, son Málaga, Oviedo, Granada, Sevilla y demás ciudades españolas.

La ciudad se encuentra hermanada con Avilés, hermosa ciudad de Asturias en España, de la cuál su Santo es precisamente San Agustín, cuya fiesta se celebra el 28 de agosto.

Las casas, muchas de ellas hoy museos o negocios, fueron las de Sánchez, Villalonga, Rodríguez, Ponce de León etc., nombres que se mantienen al explicar su historia Todos apellidos castellanos, ninguno anglosajón.

Y salvo las hamburgueserías, los restaurantes ofrecen tapas y otros platos españoles, aunque se cuela una pizzería italiana que es la que más clientes tiene, habiendo siempre cola para poder comprar sus productos. Dadas las colas no pude saber si estas eran porque la pizza era buena o era  la única pizzería de la zona.

Los monumentos en las plazas son a Juan Ponce De León con mención al año 1513, a Pedro Menéndez de Avilés, a quien reconocen como conquistador y adelantado de Florida en 1574 y a otros gobernantes españoles.

Hay inclusive una placa, en el lugar dónde se estableció la primera Iglesia Católica, dedicada a “Nuestra Señora de los Remedios”, aunque le agregaron “Our Lady of Remedies”, lo que seguramente nunca fue la intención de los españoles. La iglesia funcionó desde 1572 a 1702

Pero lo más interesante es el Fuerte de San Marco, pues ahí nos encontramos con la historia a pleno.

El fuerte fue construido por los españoles, al ocupar el territorio es decir de 1513 en adelante, no muchos años más.

Fue español, hasta que lo cedió luego de la Guerra de los siete años a Inglaterra, para recuperarlo luego de la independencia de EEUU,  pues los españoles apoyaron a los revolucionarios en contra de los ingleses.

Una vez producidas la revoluciones libertadoras,  en lo que hoy es nuestra América del Sur, España privilegio defender estos territorios y vendió el territorio a EEUU.

El fuerte entonces pasó a llamarse “Fuerte Marión”.

En la guerra de secesión fue tomado por los confederados y recuperado luego  por el gobierno, etapa en la que en  mi opinión fue la más vergonzosa, ya que el fuerte, fue transformado en  prisión de indios.

Fueron trasladadas por ejemplo hasta allí,  las esposas del celebre cacique Gerónimo, una de las cuales tuvo una hija cuyo paradero se perdió de vista.

Hay historias de caciques que fueron trasladados más de 1600 km., de su lugar de origen.

A los indios les quedaba pues la integración o la aniquilación.

En el fuerte la mayoría murieron, no así otras tribus que se adoptaron y hoy manejan casinos con enormes ganancias, tales como los seminolas cercanos a Tampa.

Al fuerte iban los principistas o rebeldes, como quieran llamarlos.

Hoy el fuerte es museo mantenido por las autoridades de los parques nacionales y es una visita que no debe eludirse.-

Desde fuera me recuerda a la Fortaleza de Santa Teresa, pero al observar desde sus torretas, se ve agua, que es desde dónde se le atacaba., por lo que abundaban los cañones y morteros. Hoy no se ven corbetas, sino yates de todo tipo navegando como recreación.

Por eso, las provisiones venían desde Cuba, que seguía siendo dominio español y se construyó cerca un pequeño fuerte, hoy desaparecido para llevarlos a tierra y transportarlos.

Como curiosidad, los arqueólogos han descubierto escrituras en las paredes, efectuadas mediante tallados, tanto en español como en inglés que retratan a los habitantes del lugar..

Al final era cierto lo del encuentro con la historia.

No sé si ha sido efectivamente, la primera población extranjera, pues no me olvido de los habitantes originales del  territorio de lo que hoy es EEUU que eran los indios Y  aunque yo piense que es más que probable que lo sea, pueden existir dudas al respeto. Pero que es de las primeras no puede caber dudas a nadie, más con su cercanía al descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Sí compruebo dos cosas: la primera la habilidad negociadora de los estadounidenses, pues no todo su territorio fue conquistado a la fuerza, sino que compraron Alaska a Rusia, Lousiana a Francia y Florida a España, la segunda, su nacionalismo aunque no lo parezca, pues abundan las banderas del país en las casas y en los edificios lo que sucede aquí también,  pero destaco, aunque mucha gente hable español,  la defensa de su idioma y la imposición de este, pues salvo dónde no había otra posibilidad, todos los nombre son en su idioma, así como la explicación de los que necesariamente son españoles.

Es que para ellos no conocí San Agustín, yo estuve en Saint Agustine.-