El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, encabezó este miércoles una rueda de prensa para explicar y recibir preguntas de los periodistas sobre el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), que se resolverá en las urnas por el SI o el No, el próximo domingo 27 de marzo. Lacalle Pou hizo un balance de varios capítulos que tiene el articulado como seguridad pública, adopciones, alquileres sin garantías, entre otros asuntos, resaltando las ventajas de mantener esta Ley, que ya lleva un año y ocho meses de vigencia y que ha redundado en beneficios para los ciudadanos.
El gobierno le dio la posibilidad a los detractores de la LUC, de tener un espacio en cadena nacional y al parecer ni el Frente Amplio ni el PIT-CNT, tenían una figura política de destaque, ya que optaron por poner a un actor para defender el voto por el SI, para derogar los artículos impugnados.
“Vamos a conversar acerca del referéndum de la LUC, que tenemos que ir a votar los uruguayos el próximo domingo”, comenzó expresando el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en conferencia de prensa realizada, este miércoles 23, en la Torre Ejecutiva.
En la oportunidad, recordó que hace exactamente dos años, el 23 de marzo de 2020, el Gobierno comunicaba que no iba a aplicar la cuarentena obligatoria e iba a apelar a la libertad responsable de los uruguayos. “Confiamos en la actitud de la gran mayoría de los uruguayos”, reiteró.
Además, remarcó que desde el 13 de marzo de ese año el Gobierno mantiene una comunicación directa y transparente para informar acerca de todos los temas de relevancia ciudadana, tales como suspensión y retorno de clases, llegada de vacunas y plan de vacunación, entre otros.
“Hoy vengo a hablar de la importancia de no derogar los 135 artículos de la LUC, ley que tiene su base en los reclamos populares, que se construyó a medida que recorrimos Montevideo, las ciudades del interior y el interior profundo del país. Reclamos populares, que muchos eran urgentes”, remarcó.
El mandatario recordó que el 2 de marzo de 2020 se produjo la primera reunión del Gobierno con Jorge Larrañaga y todas las autoridades policiales, para brindarles mayor respaldo jerárquico y moral.
“Uno de los capítulos más importantes es de seguridad pública. Respaldo jurídico al hombre y mujer uniformados de azul que se juegan la vida para cuidarnos”, afirmó Lacalle Pou, quien además mencionó que la ley otorgó mayor protección a los ciudadanos, al mismo tiempo que penas más duras para delitos graves. “En este capítulo, en particular, la derogación significaría, claramente, un retroceso”, aseguró.
En relación con la educación, indicó el Gobierno optó por nuevas herramientas, que están diseñadas para llegar al alumno más carenciado, y que por ello otorgan igualdad.
Otro ítem que reseñó fue la discusión en materia laboral, sobre la que remarcó que la LUC defiende los derechos, básicamente, derecho de huelga y derecho de trabajo. “Protege al que quiere manifestarse y la libre circulación en todo el territorio”, señaló.
Sobre la regla fiscal, expresó que es de sentido común, ya que se ahorra cuando existen ingresos extraordinarios. “Esto hace al respeto de los dineros públicos”, advirtió.
Asimismo, sostuvo que esta medida no impide el gasto en cuestiones de índole social, e informó que el Gobierno y la sociedad uruguaya llevan invertidos más de 1.700 millones de dólares en salud y en políticas públicas de impacto social.
En cuanto a la libertad financiera, señaló que la ley surgió del conocimiento del interior, donde hay menos cajeros, bancos e instituciones del rubro. “No hubo migración a efectivo, simplemente tener la libertad de manejar el dinero como mejor le parezca al individuo”, asumió.
En otro orden, Lacalle Pou afirmó que la temática de alquileres se inspiró en mucha gente que no tiene posibilidad de acceder a garantías, por no contar con respaldo familiar ni bancario. Además, remarcó que principalmente beneficia a los que menos poseen. “Es otra oportunidad de un sistema basado en la confianza”, indicó.
También se refirió al nuevo régimen de adopciones; sostuvo que hay parejas que esperan años para adoptar y niños que no han podido vivir en el seno de una familia. Añadió que este instrumento generó un sistema para acelerar el trámite que posibilitó resultados positivos, ya que se registraron 125 en 2021. “Es récord”, destacó.
El presidente recordó que la primera vez que habló de la LUC fue a fines del 2017, que el borrador se repartió en enero de 2020 y que se informó a todos los partidos políticos antes de que ingresara al Parlamento.
“Fue discutido por más de 170 delegaciones en una cámara y 100 en otra. Se modificaron más de 270 artículos originales”, recordó.
Sobre el final, el mandatario aseguró que la prueba más que contundente de que es una buena ley es el tiempo de vigencia. En este sentido, agregó que lleva un año, ocho meses y catorce días de vigencia, plazo en el que hubo beneficios en materia de combate al narcotráfico, adopciones y en cuanto a empresas públicas.
“Esta ley fue pensada para el bien de todos los uruguayos”, concluyó.
Con el fin de enchastrar
La nota de la noche la protagonizó el periodista del medio izquierdista La Diaria, que no le interesó nada el tema del referéndum y preguntó al mandatario sobre quien financió la campaña por el NO. El presidente le respondió que no estaba en el comando de campaña y que seguramente se informe del gasto “porque no hay nada que esconder”.
De cualquier manera se sabe que el costo de la campaña fue financiada por las arcas de cada partido que integra la coalición.
https://twitter.com/leosarro/status/1506805303358148614
Para varios analistas, el “periodista”, fue por lana y salió trasquilado, con la respuesta de Lacalle Pou.
La Diaria, el medio de prensa terraja y desestabilizador, cumple el mandato del Foro de Sao Paulo. Qué puede asombrar tanta bajeza?
Comments are closed.