
El expresidente de Colombia Ernesto Samper (1994-1998), dijo en una entrevista que los países de la Celac buscarán “reactivar la Unasur” (Unión de Naciones Suramericanas), el bloque nacido en 2008 y que llegó a integrar a doce países de Sudamérica. Según el colombiano, la restitución del bloque podría reunir en un primer momento a los miembros originales y poco a poco “recibir nuevos socios que no necesariamente estén en el sur”.
Según Samper, el relanzamiento devolvería la vida al bloque tras el debilitamiento iniciado en 2018, cuando los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su membresía. Uruguay se sumó a la decisión en 2020.
Estas acciones se complementarían con “un proceso de convergencia” de todos los ámbitos de integración subregional que actualmente existen en América Latina. Samper mencionó que, de esta forma, bloques como el Mercosur, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), la Comunidad Centroamericana y los procesos de integración del Caribe, entre otros, encuentren una “matriz de convergencia” que sirva para fortalecer a la Celac.
Lo que no dice Samper, es que se gastaron millones de dólares en la implementación de la Unasur, un bloque regional que era solo un club ideológico de la izquierda, direccionado en ese sentido y que fracasó por no tener consenso.
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) nació en 2004, como una iniciativa de el fallecido exmandatario Hugo Chávez y, a la que se sumaron jefes de estado que estaban en el poder en aquel entonces como Rafael Correa, Lula Da Silva, Evo Morales y Néstor Kirchner.
Lo que está claro es que nada de lo que allí se resolvía se concretó y según analistas políticos, es imposible su reactivación.
El fin de la Unasur: quitaron la estatua de Néstor Kirchner por ser “una apología al delito y a la corrupción”
En 2018 la Asamblea Nacional de Ecuador, con el voto a favor de 72 diputados, 30 en contra y 9 abstenciones resolvió quitar de su emplazamiento actual frente al edificio de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, en Quito, la estatua del expresidente argentino Néstor Kirchner por representar “una apología al delito y a la corrupción rampante del Gobierno de la Argentina en los años pasados”, según explicó el parlamentario Byron Suquilanda del partido CREO 21 en su intervención en la Cámara.
El asambleista Suquilanda aseveró en su discurso: “Es conocida por todos ustedes la secuela de actos de corrupción en el Gobierno de Argentina. Y es conocido por todos ustedes que el cometido para el cual fue creada la UNASUR no se está cumpliendo. Por eso me quiero sumar a la iniciativa del Presidente de las República cuando dice que ese edificio debe ser destinado a la Universidad Indígena del Ecuador. Y habida cuenta que va a funcionar dicha universidad, no tiene nada que hacer en el frente del edificio el monumento del ex presidente argentino, que no es justamente un buen ejemplo para los ecuatorianos, que no es justamente la representación de la integridad latinoamericana para la cual fue creada la UNASUR”.
El legislador agregó que quería “apelar al sentimiento patriótico de todos los presentes y, por la dignidad del pueblo ecuatoriano y por el ejemplo a nuestra juventud, para exhortar que dicho monumento sea removido del sitio como también el nombre del edificio, ya que no tienen nada que ver con la identidad cultural ecuatoriana y no son otra cosa que una apología al delito y la corrupción rampante en el Gobierno argentino durante los años pasados”.