El presidente electo de Brasil, Lula da Silva, va a reactivar la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y fomentará el ingreso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) como Estado pleno, consideró el exmandatario boliviano Evo Morales (2006-2019).
“Va a ser importante para reactivar la Unasur. Perfectamente, cuando estaba de presidente, en 2006, me dieron la tarea de proyectar el estatuto constitutivo de la Unasur. Ahora conversamos bastante con el presidente (argentino) Alberto Fernández, pero al margen de reponer la Unasur, ¿por qué es tan importante? porque es una instancia política, el Mercosur es un espacio económico. Ambos deben estar juntos”, afirmó Morales.
Consideró que la Unasur y el Mercosur, integrado Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, deben actuar juntos para “garantizar la liberación política y económica de la región”.
“Bolivia decidió ingresar al Mercosur, pero por culpa de algunas asambleas no nos lo permitieron, ahora tenemos mucha confianza de que Brasil pueda aprobar para que Bolivia sea parte del Mercosur”, agregó.
La Unasur, un club ideológico en el que nadie confía
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), fue un bloque regional inoperante que nunca cumplió sus cometidos, porque desde cierto tiempo se convirtió en un club ideológico de la izquierda, que tuvo su sede en Ecuador a instancias del expresidente Rafael Correa, Ernesto Kirchner y otros mandatarios afines, que se desdibujando con la salida de la mayoría de países y al final solo quedaron Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela.
En abril de 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú decidieron suspender su participación en el organismo por tiempo indefinido debido a la falta de «resultados concretos que garanticen el funcionamiento adecuado de la organización». A partir de ese momento varios países anunciaron su salida definitiva: Colombia en agosto de 2018; Ecuador en marzo de 2019; Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril del mismo año; y Uruguay en marzo de 2020.