El papa Francisco criticó la persecución judicial por motivos políticos conocida como ‘lawfare’ en América Latina, y condenó específicamente los casos del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y de la expresidenta, Dilma Rousseff. No habló del caso de la condenada vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, para no meterse en la interna local, aunque elogió a la izquierda Latinoamericana en la persona del expresidente uruguayo y exguerrillero, José Mujica, al que calificó como “un grande y un sabio” y agrega, “es sabio”.
En entrevista para el canal de televisión kirchnerista C5N, con el periodista Gustavo Sylvestre, concedida antes de que el pontífice fuera internado en un hospital por problemas respiratorios, el jefe de la Iglesia católica afirmó que tanto Lula como Rousseff, fueron juzgados y, en el caso del primero, encarcelado, siendo inocentes y sin que hubiera pruebas en su contra.
El sumo pontífice no recordó que Lula fue liberado por causa de jurisdicción equivocada para juzgarlo y no porque fuera inocente de los cargos, cuyo proceso aún sigue inconcluso.
“El lawfare empieza, abre camino, los medios de comunicación (dicen) ‘hay que impedir que este llegue a tal puesto’ y entonces le empiezan a dar y los descalifican, y les meten ahí la sospecha de un delito entonces se hace todo un sumario, que son esos sumarios grandísimos donde no se encuentra (el delito) pero para condenarlo basta el volumen del sumario”, dijo el papa al periodista afín al gobierno argentino, Gustavo Sylvestre, de la televisora con sede en Buenos Aires.
“¿Qué pasó con Dilma Roussef? No pudieron, una mujer de manos limpias, excelente mujer, no pudieron y con Lula lo metieron en cana y todo eso y no pudieron”, señala Francisco en la entrevista celebrada en El Vaticano.
“Juegan a eso (de que no hay pruebas, hay indicios) con el olor a delito —que lo llaman fumus delicti— a veces el humo del delito te lleva al fuego del delito; otras veces, es un humo que se pierde porque no tiene fundamento; estos que quieren condenar por este camino usan el humo como realidad y empiezan con los medios de comunicación a dejarte a la persona ‘off side’ y después ya es fácil el proceder”, señaló el Papa al abordar los casos de persecución política en América Latina.
“Un juez siempre crea jurisdicción, generalmente, puede crearla porque su creatividad va por ahí, pero una jurisdicción armónica con el derecho; cuando te encuentras con un juez que te crea una jurisdicción totalmente opuesta con el derecho es un chantapufi (poco serio o irresponsable), como decimos nosotros”.
Como antídoto, el papa sugirió alzar la voz y denunciar las irregularidades en los procesos judiciales. “Los políticos tienen esa misión, de desenmascarar una justicia que no es justa”, dijo Francisco.
En la entrevista, el Papa abordó diversos temas, desde la política interior de Argentina, sus visitas recurrentes a personas privadas de la libertad hasta la pandemia del COVID-19 y los abusos cometidos por miembros de la iglesia católica.
En un punto de la plática, el jefe de la Iglesia católica afirma estar preocupado por el avance de la ultraderecha en el mundo.
“Yo le tengo pánico a los salvadores de la patria entrecomillas, un político que no tenga historia, un político de laboratorio, una buena persona, pero yo quiero ver tu camino, quiero ver tu historia. Un muchacho no se casa con una chica sin historia, una chica no se casa con un muchacho sin historia, hay que conocer a la familia, de dónde viene, entonces en la política cuál es tu historia, cuál es tu pertenencia”, afirma Francisco.
https://twitter.com/vaticannews_es/status/1642188382058041350
Papa Francisco: “La derecha siempre es centrípeta”
“La ultraderecha se recompone, es curioso, se recompone siempre porque es centrípeta, no es centrífuga; no crea hacia afuera posibilidades de reforma, la derecha siempre es centrípeta”, dice el Ponntifice.
— ¿Cuáles serían los antídotos?
—La justicia social no hay de otra, si vos quieres discutir con un político, un pensador, de ultraderecha habla de justicia social, habla en horizontal, de los pobres ‘¿usted es comunista padre? Mira, mi carta de identidad es mateo 25, lee Mateo 25 eso y al que dijo eso le dices comunista’. ¿Quién va a entrar al cielo? Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me vestiste, estaba preso y me viniste a visitar; esa es la regla de conducta.
No habló sobre la ultraizquierda que avanza en los países de América Latina y al referirse a los medios de comunicación, expresó: “Ningún medio de comunicación puede salir adelante con la calumnia, difamación, la condena falsa. El medio tiene que decir la verdad y la propia idea de la verdad, pero ocultar la verdad o deformarla no va”.
Al referirse a la política argentina, Francisco dijo: “Nos encantan las internas a nosotros, armar una interna sobre cualquier cosa. Nuestro internismo es dañoso, es más fuerte que las pertenencias, destruye la filiación política. Se hacen diversos partidos que no tienen fuerza política de convocatoria”.
El papa Francisco sobre José Mujica: “Un grande, un grande”
Sylvestre le recordó al papa que en su programa de radio en Argentina tiene como columnista al expresidente uruguayo “Pepe” Mujica “y siempre se acuerda de usted”, le dijo el periodista y el pontífice respondió sobre el exmandatario: “Un grande, un grande” y agregó que es sabio en su conceptos. “El Pepe Mujica es uno de los grandes de Latinoamérica; su mujer también, Lucía, es un poquito más ideóloga, pero es sería. Vino aquí varias veces, si, es un tipazo” acotó Francisco, desnudando sus preferencias políticas y el periodista oficialista puntualizó, “el Pepe es tan campechano como usted…”