Este 27 de junio ha comenzado en Chile el proceso de empadronamiento biométrico para ciudadanos extranjeros que ingresaron de forma irregular o por pasos clandestinos al territorio de la nación austral. La medida tiene como objetivo registrar los datos biométricos de los migrantes para fines de identificación, fortalecer la seguridad, al tiempo de canalizar políticas públicas en su beneficio.
La instancia será encabezada por el Servicio Nacional de Migraciones y la Policía de Investigaciones (PDI), quienes desplegaran 76 puestos de identificación en Chile en sus dependencias.
De esta forma las autoridades chilenas ponen en marcha la estrategia de empadronamiento biométrico, proceso mediante el cual se recopilan datos personales y biométricos entre los que se incluyen fotografía del rostro y huellas digitales de los ciudadanos con el fin de establecer una identificación precisa y confiable, al tiempo de contar con una base de datos de las personas que se encuentran en el país sin documentos. El empadronamiento es un compromiso del Gobierno de Chile para promover una migración segura, ordenada y regular y que esté en concordancia con los objetivos de la nueva Política Nacional de Migración y Extranjería.
El registro nacional está dirigido a personas extranjeras mayores de 18 años, que hayan ingresado a Chile hasta el 30 de mayo por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio y que residan actualmente en el país.
A su vez, deben registrar un Informe Policial que denuncia su ingreso al país por paso no habilitados o eludiendo el control migratorio; o que hayan realizado la Declaración Voluntaria de Ingreso por Paso no Habilitado ante la Policía de Investigaciones de Chile.