Foro mundial: Entidades fundarán el Centro Educativo Internacional Obninsk Tech para el desarrollo de tecnologías nucleares

La Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom, el Instituto Nacional de Investigación Nuclear MEPhI, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear fundarán el Centro Educativo Internacional Obninsk Tech para el Desarrollo de Tecnologías Nucleares

0
3057

Las tecnologías nucleares no sólo pueden satisfacer la creciente demanda de energía limpia, sino que también desempeñan un papel importante en el desarrollo de los servicios de salud pública y el aumento de la seguridad alimentaria. Esta es una conclusión a la que llegaron los participantes de la sesión plenaria “La educación sólida como base para el desarrollo sostenible mundial” que tuvo lugar el 21 de septiembre de 2023 en el marco del Nuevo Foro Nuclear Internacional de Obninsk que reunió a representantes de más de 70 países. La Sesión contó con ponentes de Bolivia, Brasil, Vietnam, India, Kazajstán, Turquía y la República Sudafricana. El moderador de la sesión fue Sergey Brilev, presidente de la Asociación Global de Energía.

El tema clave de la sesión plenaria fue la creación del Centro Educativo Internacional Obninsk Tech para el Desarrollo de Tecnologías Nucleares, previsto para 2024. Obninsk Tech se dedicará a la formación de especialistas altamente calificados para la industria de la energía nuclear y sectores relacionados.

Según el director de Rosatom, Alexey Likhachev, la corporación, con la participación de MEPhI, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear, creará en la ciudad de Obninsk el Centro Educativo Internacional Obninsk Tech para el Desarrollo de Tecnologías Nucleares.

“A día de hoy no existe en el mundo ningún cluster educativo especializado que se dedique a la integración de conocimientos, formación y desarrollo tecnológico al mismo tiempo. Sin embargo, es necesario crear un centro de este tipo, ya que diversos estudios, investigaciones y desarrollo, tanto en el sector energético como en las industrias relacionadas, se llevan a cabo de manera divergente”, comentó A. Likhachev en la sesión plenaria “La educación sólida como base para el desarrollo sostenible mundial” que tuvo lugar en tendrá lugar el 21 de septiembre de 2023 en el marco del Nuevo Foro Nuclear Internacional de Obninsk.

Según Alexéi Lijachev, Rosatom hará todos los esfuerzos necesarios para garantizar el funcionamiento progresivo del nuevo Centro. “Créanme, invertiremos en el Centro todo lo que sabemos y todo lo que podamos. Para nosotros es fundamental que este Centro se convierta en un lugar para crear las tecnologías del mañana”, señaló.

Hortensia Jiménez Rivera, Directora General Ejecutiva de Energía Nuclear de Bolivia, habló sobre los proyectos que se ejecutan en el país con la participación de Rosatom. Uno de los proyectos es un complejo de ciclotrones que en 2023 comenzó a entregar radiofármacos a las redes de clínicas bolivianas. El complejo forma parte del Centro de Investigación y Tecnologías Nucleares, que también incluye un reactor de investigación que permite producir radioisótopos. El proyecto también prevé la construcción del Centro de Irradiación Multipropósito que se encargará de procesar los productos agrícolas para aumentar la seguridad alimentaria. “Se toma un plátano, que en la vida normal se pudre en tres semanas, se lo somete a irradiación gamma y el plátano sobrevivirá durante tres meses”, comentó Sergey Brilev, presidente de la Asociación Global de Energía.

Por su parte, entre varios expositores, Alikaan Çiftçi, jefe de la Asociación de la Industria Nuclear de Turquía, habló sobre la construcción de la central nuclear de Akkuyu, que se convertirá en la primera central nuclear de la historia del país. “La central nuclear de Akkuyu constará de cuatro unidades de 1,2 GW cada una y podrá satisfacer el 10% de la demanda de energía eléctrica de Turquía”, afirmó Çiftçi. Según él, el proyecto de 20 mil millones de dólares se ha convertido en la mayor inversión extranjera en la economía turca y ya ha creado nuevos puestos de trabajo. En el punto álgido de la construcción, el sitio empleará a 26 mil personas, mientras que después de la puesta en servicio de la central será operado por 4 mil especialistas. “La contribución del proyecto a la economía turca durante el ciclo de vida de la central nuclear ascenderá a 50 mil millones de dólares, mientras que la reducción anual de las emisiones de gases de efecto invernadero ascenderá a 18 millones de toneladas de CO 2 equivalente, cifra comparable a la cantidad anual de emisiones de gases de escape de 10 millones de automóviles”, subrayó Çiftçi.

La española Sama Bilbao y León, directora general de la Asociación Nuclear Mundial con sede en Londres

“La industria de la energía nuclear ha hecho una contribución clave a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las últimas cinco décadas, sin dejar de ser una parte indispensable del futuro”, comentó la española Sama Bilbao y León, directora general de la Asociación Nuclear Mundial con sede en Londres. Bilbao y León ha recordado que las centrales nucleares son fuentes seguras de suministro continuo de energía limpia no sólo para los países del Norte Global, sino también para los países del Sur Global. Según ella, las centrales nucleares son fuentes de energía térmica para la industria y también pueden utilizarse para la producción de hidrógeno y de isótopos radiactivos. “Creo que la educación puede no sólo permitirán comprender el papel de la industria de la energía nuclear en la vida cotidiana, sino que también brindarán a los estudiantes la oportunidad de contribuir al desarrollo de la industria, independientemente de su especialización en un ámbito particular de las tecnologías atómicas”, destacó Sama Bilbao y León .