La directora del teatro Solís de Montevideo, Malena Muyala, reconocida cantante de tangos, ha generado una polémica en referencia al lenguaje inclusivo que impuso para los espectáculos o exposiciones que se presenten en el principal escenario de las artes escénicas de Uruguay.
El mensaje de Muyala por correo electrónico que recibió el artista y gestor cultural Claudio Rama fue contundente: “El Teatro Solís solicita que las propuestas artísticas que se programen en los espacios del teatro aborden una perspectiva inclusiva, tanto en el lenguaje oral, escrito y visual. Esto implica la actualización de los textos de la propuesta artística”, decía el comunicado.
Rama iba a presentar en el Solís la muestra Vidas encajonadas una serie de 35 esculturas en cajas con sus correspondientes textos y fue programada para noviembre de 2023, hasta febrero de 2024.
Ante esto, el expositor contó al semanario Búsqueda que consultó sobre cuales debían ser esos cambios, pero no recibió respuesta de Muyala, así como tampoco a pedidos de reunión con la directora del teatro, que fue designada por la intendenta Carolina Cosse en 2020.
Consultado por El Observador, Rama consideró que “el genérico masculino corresponde al español, no se puede censurar”. “Una cosa es orientar, otra es imponer. Hay un marco legal que no le permite hacer eso”, agregó.
El artista, hijo del crítico Ángel Rama y la poeta Ida Vitale, consideró que el artículo 29 de la Constitución lo ampara en este caso. El artículo en cuestión establece: “es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que cometieren”.
¿Y el tango?
Como explicamos antes, Muyala es una reconocida cantante de tangos y en toda su vida artística a interpretado a innumerables autores, donde pareciera importarle muy poco los textos de los temas que incluyó en su repertorio y “Malevaje”, obra compuesta en 1928 por los argentinos Juan de Dios Filiberto y Enrique Santos Discépolo, es una prueba evidente.
¡Decí, por Dios, que me has da’o
Que estoy tan cambiao! ¡No sé más quién soy! El malevaje extrañao Me mira sin comprender Me ve perdiendo el cartel De guapo que ayer Brillaba en la acción No ven que estoy embretao Vencido y maniao En tu corazón…¿Y el feminismo?
Al cantar este tango – hecho para ser interpretado por un hombre – Muyala, no hace un solo cambio y parece darle la razón a Rama en cuanto a que“el genérico masculino corresponde al español, no se puede censurar”.
Entonces, la discusión debería terminar allí, porque nadie resiste el archivo histórico.