Cuando el escritor uruguayo Raúl Vallarino presentó en la Universidad de San Petersburgo su novela “Mi nombre es Patria”

De la mano del Presidente del Instituto Bering-Bellingshausen para las dos Américas, Sergey Brilev, Raúl Vallarino escritor y periodista nacido en Montevideo, Uruguay, presentó su novela “Mi nombre es Patria”, obra que ya fuera publicada en España, México, Uruguay y ahora en Rusia.

0
4203
Presidente del Instituto Bering-Bellingshausen para las dos Américas, Sergey Brilev y Raúl Vallarino en la Universidad de San Petersburgo. Foto ICNDiario.

En el mundo de las noticias, no son muchas las oportunidades en las que cuando se escribe se siente a la vez orgullo y alegría en dar vida a una de ellas.

Este es el caso que hoy nos ocupa ante el próximo lanzamiento de la 4ª edición ampliada de “Mi nombre es Patria” (Fin de Siglo), con nuevas e impactantes revelaciones donde aparece en 1984 un joven aspirante a ingresar al KGB, Vladimir Putin, con esto, el libro de nuestro entrañable amigo Raúl Vallarino, compañero y copartícipe como Editor Responsable de este portal de noticias, adquiere una formidable relevancia.

Este trabajo de Vallarino fue reconocido por el mundo de las letras en Rusia o formalmente​ Federación de Rusia, ​ el país más extenso del planeta, por uno de sus tantos libros o hijos como el gusta llamarlos: “Mi nombre es Patria” que fuera presentado en la Universidad de San Petersburgo en su Centro de Estudios Iberoamericanos.

Ofició como moderador del acto llevado a cabo en la Universidad de San Petersburgo , el Presidente del Instituto Bering-Bellingshausen para las dos Américas, Sergey Brilev.

Raúl Vallarino escritor y periodista nacido en Montevideo presentó su novela “Mi nombre es Patria”, es una obra que ya fuera publicada en España, México, Uruguay y ahora en Rusia.

El personaje central de dicha obra: África de las Heras, fue una de las principales agentes de inteligencia soviéticas en Sudamérica entre los años 1950 y 1960.

Española de nacimiento desde joven sintió su absoluta lealtad era para con la Unión Soviética.

Fue una profesional eficiente y absolutamente comprometida, tanto, que fue ocho veces condecorada y aún hoy en día se la sigue venerando. Es de hacer notar que África vivió muchos años en Uruguay.

En Moscú está la tumba de África de las Heras, donde se señala su grado de coronel y el nombre en clave que ella eligió: Patria.

En esta oportunidad, al visitar Moscú, Raul Vallarino llegó hasta el cementerio donde está enterrada le agente española y donde emotivamente le rindió homenaje a la persona que hasta ese momento era el personaje principal de su obra, pudiendo aquilatar el brillo de una mujer que jugó la vida a su causa como:” Patria”, la que perdura en la memoria de muchos de los habitantes de ese gran país.

Al respecto Vallarino expresó: “Fueron muchos años de investigación para contar su historia. Hoy cumplí finalmente la promesa que me había autoimpuesto de visitar su tumba en Moscú y llevarle flores. Hoy caminé por las calles moscovitas y la Plaza Roja y supe que ella, la protagonista de mi libro, sigue estando allí”.

Raul Vallarino pudo finalmente reunirse con África en el cementerio de Moscú.Foto: ICNDiario.
Raul Vallarino pudo finalmente reunirse con África en el cementerio de Moscú.Foto: ICNDiario.

Raul Vallarino, fue Director General de la Biblioteca Nacional de Uruguay desde 2000 hasta marzo de 2005 y representó a su país, Uruguay, como delegado ante CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe).

Ha publicado libros de investigación periodística y novelas históricas, impartiendo conferencias en Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, Portugal y Rusia.

Raúl Vallarino frente a las antiguas oficinas del KGB en Moscú – Foto: ICN Diario

Entre sus obras destacan: Historias del vapor de la carrera, obra galardonada con el premio Internacional de la Fundación Philippe Cousteau de la literatura sobre el mar; Los sueños del delantero centro, novela en español y en lengua asturiana; Síndrome, la historia secreta del SIDA; Expediente Nardone, la CIA en Uruguay; Otero, el comisario que enfrentó a los tupamaros; De Guante Blanco; El caso Aerolíneas Argentinas (La verdad oculta de un engaño), Newton, la huella del fin del mundo, Wilson la travesía -testimonios del regreso y tantos otros.

Luis Jaunsolo Portillo