El gobierno de Fernández y Kirchner se va dejando la pobreza en 44,7% y el 9,6% en la indigencia

Por esta medición anual de la UCA, más de 20 millones de argentinos no cumplen con las necesidades básicas de salarios, salud, educación y alimentación. Entre los menores de 17 años es del 16,2%. Creció tres puntos porcentuales con respecto al 2022

0
319
La indigencia en una calle del centro de Buenos Aires - Foto: ICN Diario

El último informe anual del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), desnuda una pavorosa realidad económica del país con porcentajes estremecedores.

En trabajo revela que un 44,7% de ciudadanos viven bajo la línea de pobreza y un 9,6% en la indigencia. Por esta medición anual de la UCA, más de 20 millones de argentinos no cumplen con las necesidades básicas de salarios, salud, educación y alimentación. Entre los menores de 17 años es del 16,2%. Creció tres puntos porcentuales con respecto al 2022.

Este martes, la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer el informe “Argentina siglo XXI: deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Perspectivas y desafíos”, que refiere a los números de la pobreza en el país. Este estudio se realiza anualmente desde el año 2004.

En síntesis, según los datos, seis de cada 10 menores de 17 años viven bajo la línea de la pobreza; de 20 millones de personas que hoy conforman la población económicamente activa, solo el 40% tiene un trabajo estable;  un 33,1% de los trabajadores no llega a recibir un ingreso que cubra la canasta básica total y se ubican por debajo de la línea de pobreza.

De acuerdo a las estimaciones de ODSA-UCA, si no se considera las ayudas y otros programas de asistencia ni las pensiones no contributivas, la pobreza llegaría al 49,1% de la población. Y el efecto sobre la indigencia que se ubica en el 9,6%, que sin contemplar esos programas y transferencias alcanzaría al 20,1%.