Uruguay suspende método de reproducción asistida para parejas de mujeres lesbianas: las razones

La ley permite la donación de óvulos para la fertilización in vitro, pero siempre y cuando sea anónima, algo que en el caso del método ROPA, no se da, explicaron las autoridades

0
428
Ministerio de Salud Pública (MSP) Uruguay

Las clínicas de reproducción asistida de Uruguay fueron notificadas a principios de este año, por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), de que la técnica para que parejas de lesbianas puedan ser madres biológicas a la vez ya no podía realizarse en el país. La decisión sorprendió a profesionales y a usuarias que reclaman que se revierta o, al menos, se les den argumentos “válidos” para su prohibición.

Por otro lado, existe una controversia; colectivos de defensa de la familia tradicional están de acuerdo con la resolución del MSP y piden a las parejas de mujeres, que cuestionan a la figura del hombre, “que logren el embarazo sin que los varones intervengan” con su esperma.

Según asesores legales del MSP, “no existe sustento legal” para seguir realizando la técnica de reproducción asistida Recepción de Ovocitos de la Pareja (ROPA), que permite ambas integrantes de una pareja de mujeres participen activamente en el proceso de concepción: una proporciona los óvulos y la otra lleva a cabo la gestación, de acuerdo a lo que informa la agencia Sputnik.

“Nosotras lo que queremos es que se revea la decisión, que se pueda estudiar nuevamente con argumentos científicos y desde el punto de vista legal, porque hay argumentos suficientes para demostrar que (lo que hizo el MSP) es una interpretación que no corresponde”, dijo a la Agencia Sputnik Jessica Polak, integrante del colectivo “Dos Mamás”, que nuclea a más de 40 familias compuestas por dos madres.

En diciembre pasado, el MSP hizo lo que el colectivo considera “una interpretación errónea” de la ley de reproducción asistida y concluyó que no existía sustento legal para continuarla.

Esa interpretación considera que el método ROPA es una forma de gestación subrogada, que en Uruguay no está permitida, salvo en algunos casos específicos.

Además, señala que la ley permite la donación de óvulos para la fertilización in vitro, pero siempre y cuando sea anónima, algo que en el caso del método ROPA, no se da.

Desde “Dos mamás” explican que no se puede hablar de subrogación de vientre en el caso de ROPA, debido a que no hay terceras personas involucradas y quien gesta es parte de la pareja.

Esta última apreciación no es correcta para los analistas, porque si existe en estos casos “una tercera persona involucrada”, el hombre, sin cuya intervención no sería posible el embarazo.

“En una pareja heterosexual vos no pensás “ah pero la mujer le alquila vientre al hombre”, ejemplificó Polak.

Tampoco se puede hablar de una donación de óvulos porque no lo es, dijo, y explicó que es un aporte que una de las integrantes de la pareja hace para un hijo o hija en común, pero no se le está donando a un tercero.

En su reclamo, las activistas lesbianas no mencionan el fundamental aporte del donador masculino en la procreación, destacan expertos consultados.