Inicio Economía Informe: la buena calificación de deuda de S&P coloca a Uruguay en...

Informe: la buena calificación de deuda de S&P coloca a Uruguay en una posición favorable en los mercados internacionales

La calificación BBB+ de S&P, que es la más alta que ha tenido Uruguay, es un reconocimiento a su estabilidad macroeconómica, su bajo nivel de riesgo y su disciplina fiscal, factores clave para atraer inversión extranjera y mantener un crecimiento económico sostenible, sostiene el informe

0
2965
Montevideo, Uruguay - Foto: ICN Diario

La calificadora internacional Standard & Poor’s (S&P) mantiene en su último informe la calificación de la deuda de Uruguay en BBB+, un reconocimiento al buen manejo de la economía del gobierno de Lacalle Pou.

La calificación BBB+ de S&P posiciona a Uruguay en una forma muy favorable en los mercados internacionales, a la vez que garantiza su acceso al crédito a tasas relativamente bajas y reafirmando la confianza de los inversionistas. Esta calificación, que es la más alta que ha tenido el país, es un reconocimiento a su estabilidad macroeconómica, su bajo nivel de riesgo y su disciplina fiscal, factores clave para atraer inversión extranjera y mantener un crecimiento económico sostenible.

La derrota del plebiscito de la seguridad social

La calificadora S&P explica que, “La derrota del plebiscito sobre la seguridad social refleja el rechazo de los uruguayos a las políticas extremas, así como el limitado espacio para outsiders en su sistema de partidos bien establecido. Los plebiscitos son una forma de democracia directa y podrían presentar cierto riesgo para la previsibilidad económica, ya que podrían modificar la constitución por decisión popular y eludir el procedimiento legislativo. El referéndum impulsado por los sindicatos propuso reducir la edad de jubilación, eliminar los fondos privados de pensionese incrementar las prestaciones mínimas. Aunque el 40% de los votantes respaldó la propuesta, la falta de apoyo de los principales partidos políticos provocó su derrota”.

S&P advierte sobre el futuro y la ambigüedad del Frente Amplio que “podría ralentizar el diseño y la ejecución del plan económico”

Standard & Poor’s sostiene en el análisis que ambos partidos políticos (PN y FA), comparten el consenso sobre los principales desafíos económicos, entre los que están la necesidad de políticas fiscales sostenibles, reformas microeconómicas para aumentar la competitividad y liberar el potencial de crecimiento, así como la ampliación de los acuerdos comerciales. Las propuestas difieren en la visión del rol -y el tamaño- del sector público y la priorización del gasto.

“Dicho esto, la aprobación de cualquier legislación podría ser difícil. Ninguno de los principales partidos o coaliciones tiene la mayoría en la cámara de diputados, y aunque el Frente Amplio tiene mayoría en el Senado, la diversidad de opiniones dentro del partido podría ralentizar el diseño y la ejecución del plan económico”, subraya S&P.

A futuro

El documento de S&P agrega, “Esperamos un crecimiento económico de 3.1% en 2024, frente al 0.4% de 2023, gracias a la recuperación del sector agrícola y los sectores relacionados tras la severa sequía del año pasado. Sin embargo, el crecimientose desacelerará en 2025-2026 a 2.4%, dada la disminución de la inversión tras la finalización de la planta de celulosa y los proyectos de infraestructura relacionados. La desaceleración del crecimiento demográfico también podría pesar sobre su desempeño económico a mediano plazo”.

La calificadora internacional asevera que, “La sólida posición externa de Uruguay se mantiene como una fortaleza crediticia clave. La recuperación de las exportaciones agrícolas tras la sequía de 2023 y la incorporación de la producción completa de la planta de celulosa UPM2 incrementarán el superávit comercial a 3.8% del PIB frente al 2.8% de 2023”.