La gran confusión del conductor de “En foco”, Sebastián Beltrame

Ahora me entero por Sebastián Beltrame que el "colombiano" es un idioma y eso si merece ser noticia de primera plana

0
2716
Imagen captura de pantalla PH

Por Paco Tilla.-

La verdad es que tuve que reírme con la “historia” que contó en televisión el presentador Sebastián Beltrame del programa “En foco”, que emite canal 4 de Montevideo, sobre un viaje a Rusia en plena pandemia del Covid 19.

Entrevistado en la edición semanal de “Podemos hablar” (PH), Beltrame contó que tras una serie de conexiones llegó a Moscú, donde asegura que “la” KGB lo tuvo preso, a pesar de que contaba con una carta del viceministro ruso que lo autorizaba a ingresar a Rusia, para visitar y filmar en el laboratorio donde se desarrollaba la vacuna contra el Covid.

Pero vayamos por partes: Primero; “la” KGB no existe más. Hoy es el Servicio de Inteligencia Exterior (SVR), creado en 1991 mediante la fusión del Primer Alto Directorio del KGB y el Servicio Central de Inteligencia de la URSS de corta duración entre noviembre y diciembre de 1991.

También existe, entre otras agencias, el Servicio Federal de Seguridad FSB que es el principal servicio de inteligencia ruso, encargado de la seguridad nacional, la contrainteligencia, la lucha contra el terrorismo y la inteligencia exterior.

A propósito, el servicio de guardafronteras maneja Migraciones en los puntos de entrada/salida del país) pertenece al FSB, ex-KGB.

En segundo lugar, la sigla del desaparecido KGB, significa (Komitet Gosudarstvennoi Bezopasnosti) y “Komitet”, traducido al idioma español, es “Comité”, por lo cual pertenece al género masculino y es entonces “el” KGB y no “la” KGB.

Aclarado ese punto, Beltrame narra que mientras los funcionarios rusos averiguaban si la carta que lo autorizaba a entrar era real, contó cómo terminó preso. “Viene un señor grandote, uniformado, y nos dice: por acá y nos metió en una celda. Era una habitación con dos camas desvencijadas, las paredes escritas con fechas, había cosas en español, colombiano, chino. Nadie quería llamar a las dos de la mañana al viceprimer ministro a ver si había autorizado”, agregó, para luego señalar que al verificar la autenticidad de la carta del viceministro lo dejaron entrar.

Ahora me entero por Beltrame que el “colombiano” es un idioma y eso si merece ser noticia de primera plana.

Lo que “aprende” uno viajando por el mundo…