Energías Alternativas en Venezuela: Legislaciones Medioambientales

0
3106

Por Héctor J. Zarzosa González y Raquel Alonso *.-

Venezuela, conocida por sus vastos recursos naturales y su histórica dependencia de los combustibles fósiles, enfrenta un desafío significativo en la transición hacia energías alternativas. Este artículo explora las legislaciones medioambientales que afectan al país, así como datos y estadísticas relevantes sobre el desarrollo y potencial de las energías renovables en ese país.

Venezuela cuenta con un marco legal robusto para la protección del medio ambiente y la promoción de energías alternativas. Las principales leyes y normativas incluyen:

  1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
    • Artículo 127: Establece el derecho y deber de cada generación de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
    • Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas y políticas.
    • Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
  2. Ley Orgánica del Ambiente (2006):
    • Establece las disposiciones y principios rectores para la gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable. Prohíbe la entrada de desechos tóxicos y peligrosos al país y regula el uso, manejo, transporte y almacenamiento de sustancias tóxicas.
  3. Ley Penal del Ambiente (1992):
    • Tipifica como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, estableciendo sanciones penales correspondientes.
  4. Decreto No. 1.257 (1996):
    • Dicta las normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Venezuela tiene un potencial significativo para el desarrollo de energías renovables, especialmente en energía solar y eólica. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, en 2020, Venezuela tenía alrededor de 16,59 GW de capacidad instalada de generación de energía renovable.

La energía solar es una de las fuentes de energía renovable con mayor potencial en Venezuela debido a su ubicación geográfica. El país recibe una radiación solar promedio de 5,4 kWh/m²/día, lo que lo convierte en un lugar ideal para la instalación de sistemas fotovoltaicos. En el estado de Zulia, se han implementado microrredes rurales híbridas y sistemas solares fotovoltaicos domésticos para comunidades aisladas.

La energía eólica también presenta un gran potencial, especialmente en la región de Paraguaná, donde los vientos son constantes y fuertes. Sin embargo, el desarrollo de proyectos eólicos ha sido limitado debido a la falta de inversión y políticas claras. El Proyecto Parque Eólico de Paraguaná, aunque actualmente paralizado, representa una de las iniciativas más prometedoras en el sector.

La hidroenergía ha sido la principal fuente de energía renovable en Venezuela, con grandes proyectos como la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en el Guri, que tiene una capacidad instalada de 10,2 GW. Aunque la hidroenergía es una fuente de energía limpia, la construcción de grandes represas puede tener impactos ambientales significativos, como la alteración de ecosistemas y el desplazamiento de comunidades.

Desafíos y Oportunidades en la Transición Energética

Durante décadas, el petróleo ha sido la columna vertebral de la economía venezolana, proporcionando ingresos cruciales y moldeando la infraestructura energética del país. Esta dependencia ha dificultado la adopción de fuentes de energía más sostenibles y ha creado una resistencia al cambio tanto en el sector público como en el privado.

Otro desafío importante es la falta de inversión y financiamiento en proyectos de energías renovables. La inestabilidad económica y política ha desalentado a los inversores, tanto nacionales como internacionales, de comprometer recursos significativos en el desarrollo de energías alternativas. Sin el apoyo financiero adecuado, muchos proyectos prometedores no han podido despegar, limitando así el crecimiento del sector.

Además, la infraestructura energética de Venezuela necesita una modernización y actualización urgente. La red eléctrica y las instalaciones de generación de energía están obsoletas y no están preparadas para integrar eficientemente las energías renovables. La falta de tecnología avanzada y la infraestructura inadecuada representan barreras significativas para la transición energética del país.

A pesar de estos desafíos, existen numerosas oportunidades que pueden impulsar el desarrollo de energías alternativas en Venezuela. Una de las más prometedoras es la implementación de políticas gubernamentales claras y favorables. El gobierno tiene el poder de crear un entorno regulatorio que fomente la inversión en energías renovables, ofreciendo incentivos fiscales, subsidios y apoyo técnico a los proyectos sostenibles. Políticas bien diseñadas pueden atraer a inversores y acelerar la transición energética.

La iniciativa privada también juega un papel crucial en este proceso. La participación activa del sector privado en proyectos de energías renovables puede proporcionar el capital y la innovación necesarios para superar los desafíos actuales. Empresas privadas pueden liderar el camino en la adopción de tecnologías limpias y en la implementación de proyectos a gran escala que demuestren la viabilidad y los beneficios de las energías alternativas.

Finalmente, aumentar la educación y la conciencia sobre los beneficios de las energías renovables puede fomentar su adopción a nivel comunitario. Programas educativos y campañas de sensibilización pueden ayudar a cambiar la percepción pública y a generar un apoyo más amplio para las iniciativas de energía sostenible.

*Perfil de los autores

Héctor J. Zarzosa González es Ingeniero Superior de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cuenta con diversas maestrías, entre ellas un doble MBA y otra en Project Management Internacional.
Es Director Técnico del Grupo Corporación Marítima Lobeto Lobo.
Es Diplomado en Docencia Universitaria, autor de importantes publicaciones, y ejerce además como director de diferentes planes formativos, siendo docente en diversas universidades como la UPM, la Universidad de Alcalá o la Universidad San Francisco de Quito.

Raquel Alonso es Abogada egresada de la universidad Santa María en la República Bolivariana de Venezuela en el año 2000.
Experta en derecho procesal civil con larga trayectoria en auditorías.
Sub procuradora encargada del estado Cogedes para el año 2004.
Abogado de la dirección de los 47 parques nacionales y 23 monumentos naturales de la República Bolivariana de Venezuela, con experiencia en preservación natural, flora y fauna. Asesora en compañía de inversión con Interés en explotación y explotación petrolera.