Este Seminario organizado por el Capítulo Ibérico EU Branch del CIArb, la Sección de Arbitraje del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y Ovoli Abogados Árbitros Romero, con la colaboración de CIArb EU Branch, CIArb Italian Chapter, CIArb Greek Chapter, Moving Arbitration Up, In Arbitration Hub, CIAR Global, Il Sextante, Iuris Lex Buen Gobierno y RSC, el Instituto Internacional de Mediación y Arbitraje en el Transporte IIMAT y Volvo|Battinver como Gold Sponsor, acogió nuestro Seminario sobre prevención – resolución de disputas en el Auditorio ubicado en la calle Serrano, 9 de Madrid, sede del ICAM.
El seminario analizó la creciente importancia de los mecanismos alternativos de resolución de disputas en la gestión de proyectos complejos de infraestructuras internacionales, particularmente en el contexto de grandes eventos deportivos. Los debates enfatizaron la necesidad de una prevención proactiva de disputas y estrategias de resolución eficientes en iniciativas de construcción transfronterizas. El evento reunió a destacados expertos en arbitraje, derecho de la construcción e infraestructuras deportivas para abordar los complejos desafíos de los proyectos de desarrollo transcontinentales.
El seminario comenzó con un discurso de bienvenida a cargo de la presidenta del capítulo ibérico de CIArb, Nazareth Romero, y Anna Iacovou Stylianou, de CIArb, quienes enfatizaron el papel crucial de la colaboración internacional en los grandes proyectos de infraestructura deportiva.
Sus comentarios de apertura marcaron el tono de un día de intensos debates sobre la intersección del derecho, la construcción y los eventos deportivos internacionales.
Una parte importante del seminario se dedicó a explorar nuevas rutas de transporte multimodal, con especial énfasis en dos proyectos transformadores: el túnel de Gibraltar y el desarrollo del estrecho de Messina. El administrador civil y doctor en derecho Julio Fuentes, junto con el ingeniero civil Juan Pedro Aguilar, presentaron información detallada sobre estas ambiciosas iniciativas de infraestructura. Como señalaron los expertos, uno de los desafíos legales es que los túneles deben construirse en áreas donde se aplica la libertad de navegación y existe un límite a la soberanía de los Estados.
El debate se enriqueció con la presentación de Antero Ovoli sobre el Plan Mattei, que esboza una estrategia integral para mejorar la conectividad entre Europa y África. El Plan Mattei toma su nombre de Enrico Mattei, entre otras cosas, fundador de ENI. Lo promueve y gestiona el Gobierno italiano y se basa en los principios del Proyecto Mattei. El objetivo del Plan Mattei es construir un nuevo modelo de asociación con las naciones y los pueblos africanos. El Estrecho de Messina y el Plan Mattei, en su mutua complementariedad, están dando un impulso decisivo al papel concreto del mar Mediterráneo como centro de movimiento de personas y mercancías.
Los expertos también coincidieron en considerar el arbitraje como un medio óptimo de resolución de conflictos en el que las partes pueden presentar su caso de forma exhaustiva y los árbitros están especializados en el negocio de la construcción. Sus presentaciones, moderadas por Marta Martini, MCIArb, proporcionaron información valiosa sobre los desafíos prácticos de la implementación de grandes proyectos de infraestructura deportiva.
Un punto culminante del evento fue una extensa mesa redonda en la que participaron destacados expertos en varios campos. Stelios Gregoriu, FCIArb, experto en derecho de la construcción, abordó los fundamentos de los contratos de construcción y las consideraciones clave a la hora de redactar cláusulas de arbitraje en contratos de construcción internacionales.
La mesa redonda, moderada por José Jareño MCIArb y José Maza, árbitro y exploró enfoques innovadores para la resolución de disputas en proyectos de construcción internacionales. El debate enfatizó particularmente la importancia de cláusulas de arbitraje bien elaboradas y mecanismos efectivos de prevención de disputas en desarrollos de infraestructura transfronterizos. Roberto Oliva, FCIArb, analizó la gestión de riesgos ambientales y presentó diferentes tipos de cláusulas de indemnización que suelen incluirse en los contratos relacionados con proyectos de infraestructura y cómo se suelen tratar los riesgos ambientales.
Rafel Lobeto Lobo, Presidente del IIMAT (Instituto Internacional de Mediación y Arbitraje en el Transporte), presentó el tema del transporte multimodal. Luigi FCIArb habló sobre la licencia de base crediticia para el negocio de la construcción que ha entrado en vigor recientemente en Italia y también presentó cómo se utilizan los dispute boards en Italia para resolver disputas en contratos públicos. Finalmente, Sebastián Mejía, árbitro de FCIArb y TAS, presentó la jurisdicción del TAS y su capacidad para resolver cualquier cuestión relacionada con el deporte, que también podría incluir disputas de construcción de instalaciones deportivas.
Nazareth Romero presentó un breve resumen en nombre de Abdelkader Khalladi, FCIArb, sobre la Copa del Mundo de 2034 en Arabia Saudita. La prevención de conflictos en la construcción de instalaciones deportivas en Arabia Saudita es muy consciente del compromiso con la sostenibilidad, una iniciativa que comienza en 2021 con la Declaración Final de la cumbre de la iniciativa “Green Middle East”.
Arabia Saudita tiene que prepararse para una gran transformación, al menos en 5 ciudades: Riad, Yeddah, Al Khobar, Abha y Neom. La construcción de nuevos edificios y obras ha llevado al lanzamiento de varios proyectos: (1) Proyecto del Puente Terrestre, un ferrocarril de alta velocidad que conecta la costa del Mar Rojo con el Golfo Pérsico; (2) Proyecto del Mar Rojo: turismo de lujo (un destino turístico de lujo); (3) Proyecto de la Puerta de Diriyah: un proyecto de desarrollo cultural e histórico que busca transformar Diriyah en un destino turístico global.
El evento concluyó con una interesante sesión de preguntas y respuestas moderada por Enrique Arnaldo Benzos y Nazareth Romero, seguida de las palabras de cierre de Wuandy Vargas, MCIArb (Capítulo Perú – Sucursal Brasil CIArb) e Ignacio Monedero, Presidente del Tribunal de Arbitraje del ICAM.