Caracas: La oposición solo confía en la mediación del Vaticano

0
143

La mesa de diálogo (Foto Prensa Presidencial
La mesa de diálogo (Foto Prensa Presidencial

El  régimen chavista y la oposición política acordaron instalar cuatro mesas temáticas para llevar adelante el diálogo nacional que comenzó este domingo pasadas las ocho de la noche y culminó después de las dos de la madrugada de este lunes 31 de octubre en las instalaciones del Museo Alejandro Otero de Caracas.
El secretario ejecutivo de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Chuo Torrealba, anunció este lunes que la alianza partidista opositora mantiene su agenda de lucha a nivel de calle, de la Asamblea Nacional (AN) y de la comunidad internacional para la restitución del hilo constitucional y de la democracia en Venezuela, pese al inicio del diálogo con el Gobierno.
El alto vocero ofreció detalles de qué fue lo que se conversó “y de qué manera en esa sesión de más de cinco horas de confrontación con los representantes del régimen”. Aseguró que si algo ha aprendido la Unidad en los últimos meses es que “la mejor política es la transparencia absoluta”, porque, de lo contrario, los voceros del gobierno “terminan haciendo de eso un show político”.
“Cada vez que hablemos con esos señores lo estaremos informando al país antes y después”, prometió.
A continuación, Torrealba resumió los ocho principales puntos sobre los cuales “debatimos y sobre los que ayer trabajamos y peleamos, por qué no decirlo, con los representantes del régimen”, indicó, aclarando que la reunión siempre fue “dirigida, orientada y presidida por el representante del papa Francisco, monseñor Claudio María Celli. “Eso que quede bien claro”.
1.- La Unidad asistió al encuentro solo porque fue convocado por el papa Francisco. “No fuimos por los expresidentes, aunque agradecemos su trabajo, ni mucho menos por (el secretario general de Unasur, Ernesto) Samper, aunque agradecemos el trabajo de Unasur”, dijo. “Asistimos por la convocatoria que nos ha hecho una institución con una altísima solvencia moral y que sí garantiza la mediación ecuánime al pueblo venezolano”, como lo es el Vaticano, señaló.
2.- Se solicitó la liberación “inmediata, en las próximas horas” de los presos políticos. “Sin gestos concretos ese proceso no puede continuar”, dijo, apuntando que no se trata de una solicitud de clemencia, aunque hay algunos detenidos que necesitan asistencia médica urgente, sino porque se trata de un asunto de “elemental justicia”. “Ninguno de los presos políticos es culpable de delito alguno, como no sea pensar distinto al gobierno. De esos gestos dependerá que este proceso tenga o no continuidad”.
3.- Desbloquear la salida electoral al drama venezolano, lo cual “es clave”. En ese sentido informó que la Unidad solicitó que se reponga la convocatoria a la fase del 20 % de manifestaciones de voluntad y que el referendo revocatorio presidencial se realice en 2016, o que se llegue a un acuerdo político que permita el adelanto de elecciones presidenciales. “O lo uno o lo otro. Definición de un cronograma electoral con esos dos elementos: o nos devuelven el RR o se construye un acuerdo político para un adelanto de las elecciones presidenciales”, precisó.
4.- La restitución de los diputados de Amazonas, hecho a partir del cual “se alteró todo el mecanismo institucional” del país. “Por un acto de justicia, porque le fue arrebatada la representación parlamentaria a todo un estado. Y porque con ello se rebanó la mayoría calificada de las dos terceras partes que el pueblo venezolano le dio a la Unidad Democrática el pasado 6 de diciembre”.
5.- Agilizar designación del nuevo directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Eso es vital, es básico para la paz de Venezuela. El actual CNE, al no cumplir con su trabajo, colocó al país al filo de la violencia generalizada”, dijo.
6.- Atención urgente a las víctimas de la crisis humanitaria. “Es decir, la habilitación del llamado puente humanitario o canal humanitario para que entren a nuestro país los alimentos y medicinas necesarias para atender a tanto venezolano en situación prácticamente terminal”, señaló.
7.- La autonomía de los Poderes Públicos. “Particularmente la de la Asamblea Nacional. La sede de la representación nacional, donde está representado todo el país, todos los partidos y todos los estados, es el Parlamento, es el Poder Legislativo. Por eso la necesidad urgente, en el marco de este diálogo, que se debata el tema del respeto a la Asamblea Nacional”, señaló.
8.- La comunidad internacional. Al respecto, Torrealba refirió que aunque los problemas de los venezolanos los deben resolver los venezolanos, resulta “básico en esta hora crítica que vivimos, el apoyo de la comunidad internacional”. En tal sentido comentó lo “curioso e insólito” que ocurre en Venezuela, que es que cuando se produce la “grosera injerencia cubana en nuestro país, el gobierno está feliz; pero cuando nosotros hablamos de la solidaridad internacional, ellos dicen que eso es injerencismo. ¡Injerencismo un carrizo! Los derechos humanos son globales, la lucha por la democracia y por la libertad, es global. Así que reivindicamos la legítima preocupación y solidaridad de la comunidad internacional con la lucha del pueblo venezolano por la democracia y la libertad”, señaló.
Por la defensa de Venezuela
Al ahondar en otros detalles del encuentro, Torrealba destacó la labor realizada por Mauricio Dorfler, director de Asuntos Políticos y de Defensa de Unasur, quien “ha hecho un trabajo duro para crear la base técnica para que este encuentro se diera”. “Este reconocimiento por supuesto no es a Samper, pero sí a la estructura de trabajo de Unasur”, aclaró.
“Mi historia de confrontaciones con el señor Samper es vieja, y no por gusto mío. Quien se prestó a maniobras y se prestó a exclusiones por allá, por mayo del año pasado, fue (el presidente Nicolás) Maduro, quien le ordenó a Samper que no se podía reunir con Jesús Torrealba. Pero bueno, eso ya es historia pasada y además ya todo el mundo sabe quién es el personaje. Pero eso no obsta a que yo haga un público reconocimiento a la estructura profesional con la que Unasur ha asistido y apoyado este proceso”.
De monseñor Celli, representante personal del Papa, destacó su vasta experiencia en estos temas, ya que fue la persona que actuó como mediadora en el primer acuerdo suscrito entre el pueblo judío y la Iglesia Católica. De sus palabras rescató el hecho de que, más que hablar de político, hubiera hecho énfasis en lo ético, en la necesidad de “atender la fibra ética de lo que debe ser la Política con `p´ mayúscula”.
Contó también que fue Maduro quien pidió asistir al encuentro, lo cual fue debatido por la dirigencia de la Unidad. “Yo era quien estaba en contra de su presencia en esa reunión para evitar, tal y como ocurrió en un intento de diálogo televisivo hace algunos meses, que se fuera a tirar un discurso de horas y fuera a transformar aquello en un show. Pero nos dieron garantías de que solo hablaría 10 minutos, y lo cumplieron”, admitió.