Los ingleses ¿con un poco de envidia?

0
246

Ellos son así, que le vamos a hacer. Gran espectáculo de apertura de los Juegos Olímpicos con millones de dólares en gastos, pero todo ese poderío económico no puede tapar la historia deportiva, en este caso con ese pequeño país llamado Uruguay, que futbolísticamente les pasa por arriba a los ingleses, inventores de ese deporte.
Con ese recuerdo que lastima y mucho por haber ganado Inglaterra tan sólo un mundial de fútbol (1966) contra dos títulos de Uruguay (1930-1950).
Los uruguayos ganaron títulos olímpicos, continentales, el mundialito del 80 y en el ranking de Fifa de 2012, Uruguay aparece en tercer lugar, mientras que los ingleses van por debajo en la cuarta ubicación.
¿Con qué pegarle a estos sudamericanos? dijeron los colonialistas y con esa inventiva propia de los desesperados, lanzaron a través del diario Telegraph, una encuesta que solo a ellos se les podía haber ocurrido, buscar los himnos nacionales más feos entre los países que concurren a los juegos de Londres y allí ponen a Uruguay en el segundo lugar luego de Corea del Norte, que para ellos sería el más feo.
Según expresa Telegraph, “El himno más largo del mundo, con 105 compases que duran seis minutos, el himno de Uruguay está basado en una ópera de Donizetti. Creado por Francisco José Debali, compositor húngaro, el himno incluye la feroz línea “Tiranos temblad! Ah!”.
Pero no todos los diarios ingleses son tan envidiosos ni tan ridículos, ya que, según informan otros medios de prensa, en el año 2008, previo a los Juegos Olímpicos de Beijing, el diario inglés The Guardian se tomó el trabajo de escuchar 205 himnos de los países participantes para elegir a los diez mejores entre todos ellos.
Para The Guardian, el himno de Uruguay es el segundo más lindo del mundo, después de La Marsellesa, el crítico musical Alex Marshall incluyó al uruguayo entre los diez mejores.
Para Marshall, “el himno uruguayo es una de las piezas clásicas más eufóricas que haya escuchado nunca. Los trompetas tocan ‘crescendos’ en falsos finales durante cinco minutos, pero de alguna manera funciona”, escribió en esa oportunidad.
Tal vez habría que recordar que el himno inglés tampoco es una belleza y que la mayoría del tiempo pide en forma reiterada que Dios salve a la reina.
La letra y la música del himno de Inglaterra proceden de antiguos versos y música del siglo XVII. En 1745 se cantó una canción patriótica públicamente “Dios Salve al Rey” y fue reconocida como Himno Nacional de Inglaterra a inicios del siglo XIX. La autoría es anónima.
Parte de la primera estrofa dice con demasiada reiteración: “Dios salve a nuestra Reina gentil,
Larga vida a nuestra noble Reina, Dios salve a la Reina…”
Cabe recordar que este himno es anónimo…¿tal vez porque nadie quiso hacerse responsable de tal ingenio creativo? vaya uno a saberlo.