El gobierno kirchnerista de Argentina sigue poniendo palos en la rueda a la flexibilización del Mercosur que permita un despegue para la oportunidad de concertar negocios. Brasil y Uruguay explicaron su posición y dejaron en claro que no hay intenciones de romper el bloque regional.
Luego de la reunión de cancilleres del Mercosur este lunes, el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, cree que tanto Brasil como Uruguay buscan “romper” el bloque aduanero y abrirse a negociar libremente tratados con otros países.
El Mercosur no avanza, se estanca y los socios buscan mejorar las economías de sus países pero históricamente Argentina se ha opuesto, sin esgrimir razones valederas.
En esta reunión se dieron cruces bastante álgidos entre Paulo Guedes, ministro de Economía de Brasil y el de Argentina, Martín Guzmán.
Las explicaciones de Brasil para pedir la flexibilización del Mercosur
En opinión de Guedes, la negociación de acuerdos comerciales individuales por parte de uno de los miembros pioneros no significa el rechazo del bloque. “Queremos avanzar hacia la modernización y la integración internacional”, justificó. Según el ministro, el Mercosur debería flexibilizarse para permitir que cada socio avance a diferente velocidad hacia la liberalización del comercio internacional.
Actualmente, cada miembro del Mercosur puede negociar acuerdos comerciales de forma aislada, siempre que las discusiones no incluyan la práctica de aranceles distintos a los de otro país del bloque. En 2018, Brasil firmó un acuerdo en este sentido con Chile.
Arancel externo
Al afirmar que quiere cumplir con el programa de gobierno, Guedes dijo que Brasil quiere avanzar en dos frentes. El primero es la libertad de negociación comercial. El segundo es la reducción del Arancel Externo Común (TEC), que enfrenta la resistencia de Argentina.
“Entendemos la situación de los miembros que pueden tener dificultades para descargarlo en este momento, pero para Brasil es importante. Tenemos que demostrar que vamos en dirección a la apertura ”, dijo Guedes.
Recientemente, Brasil ha reducido los aranceles de importación de bienes de capital y tecnología de la información , que no están sujetos al TEC. Se redujo a cero la tasa de algunos productos. En ese momento, el gobierno brasileño reclamó que la reducción de costos para los empresarios resultante de las reformas laborales y de la seguridad social debería trasladarse al comercio exterior.
Disminución
Según Guedes, el Mercosur tuvo éxito en los primeros diez años, pero el flujo comercial disminuyó en los años siguientes por la falta de integración internacional del bloque. “Una gran herramienta que se creó como avenida hacia la globalización y la integración terminó convirtiéndose en una burbuja que nos aisló de los grandes flujos de comercio e inversión”, criticó.
El ministro señaló que, en las últimas décadas, 3.700 millones de europeos y asiáticos salieron de la pobreza a través del libre comercio mundial.
Uruguay presentó propuesta de flexibilización del Mercosur
Es la primera vez en 20 años que logramos incorporar para su discusión una propuesta para flexibilizar el Mercosur, destacó el canciller Francisco Bustillo, junto con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. Añadió que fue presentada ante el Consejo del Mercado Común en acuerdo con Brasil y contempla a los países miembros. Arbeleche expresó que una mayor inserción internacional permitirá crecimiento económico y más empleo.
En conferencia de prensa, este lunes 26 en Torre Ejecutiva, tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou, el ministro de Relaciones Exteriores informó que hace meses se trabaja en esta propuesta, que en la jornada fue presentada ante el ámbito que reúne a cancilleres y ministros del bloque.
Bustillo señaló que el tema flexibilización del Mercosur “no es ajeno a nadie”, ya que “hace 20 años” Uruguay viene solicitando al resto de los países miembros discutirlo.
“Llegamos con una propuesta conjunta con Brasil, en donde estaban implícitas las inquietudes del arancel externo común y la de flexibilización”, explicó el canciller uruguayo acerca de la propuesta presentada, que ahora deberá ser analizada por los equipos técnicos del resto de los países miembros del bloque.
Expresó que la propuesta refleja el trabajo de los últimos meses, que incluyó la reuniones presenciales del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, con sus pares de Argentina, Alberto Fernández; de Brasil, Jair Bolsonaro, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
El ministro calificó la reunión de esta tarde “como muy buena”, porque permitirá seguir avanzando. Bustillo adelantó que una nueva reunión con los países miembros del bloque para seguir tratando el tema tendrá lugar en mayo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Añadió que el documento “contempla las realidades que cada uno de nuestros países atraviesa” y que “todo aquello que logremos en materia de flexibilidad no solo será beneficioso para Uruguay, sino para el resto de los países también”.
Y continuó: “Esta es una gran oportunidad que tenemos por delante, porque más allá de las diferencias, todos anhelamos lo mismo, ampliar las posibilidades de inserción en el exterior”, dijo.
En igual sentido, la ministra de Economía y Finanzas consideró: “No podemos esperar 20 años más” para discutir esta propuesta, “pero lo importante es que salimos con plazos para una reunión extraordinaria en el mes de mayo”. Para Arbeleche, la rebaja del arancel externo permitirá, tanto a Uruguay como al resto de los socios del bloque, lograr una mayor inserción internacional y, por ende, un mayor crecimiento económico. También defendió el rol del Estado para distribuir esos benficios entre la sociedad, a fin de “que ningún sector se quede atrás”.
“Esto también nos va a permitir tener más empleo que, desde el punto de vista de la economía, es el principal desafío que tenemos”, puntualizó.