El nuevo “superministro” de Economía de Argentina, Sergio Massa, otrora un duro opositor a la vicepresidenta Cristina Kirchner, ahora reconvertido en aliado incondicional del gobierno kirchnerista al que había acusado de corrupto, asumió en la tarde de este miércoles, anunciando una bateria de medidas para intentar controlar la devastadora inflación y la pobreza que alcanza a casi 17 millones de argentinos.
Los poderes otorgados a Massa desdibujan aún más a la figura del presidente Alberto Fernández, que si ya tenía mermadas sus funciones, por imposición de Cristina Kirchner, ahora pasa a un segundo plano, con escaso poder de decisión dentro del gobierno.
Massa en su doble discurso criticó la corrupción de los gobiernos kirchneristas y la organización La Cámpora, que dirige el cuestionado hijo de la vicepresidenta, Máximo Kirchner, a los que calificó de “noquis” e ineptos y hoy sos sus principales aliados.
“Voy a meter presos a los corruptos y a barrer con los ñoquis de La Cámpora”, dijo Massa y nunca cumplió.
El gran papelón de Massa se verificó cuando dijo: “No soy súper nada, ni un mago ni un salvador. Vengo a trabajar para que a los argentinos les vaya mejor”, pero periodistas argentinos revelaron que el propio Massa llamó a directivos de los medios de televisión, pidiéndoles que en los gráficos de las notas de los informativos, pusieran: “Superministro”.
Sergio Massa, brindó su primera conferencia de prensa tras jurar su cargo. Su ingreso a la cartera económica genera mucha expectativa en el mercado y en los argentinos tras semanas de corridas cambiarias.
Massa dio a conocer sus primeras medidas desde el ministerio que encabeza para enderezar la economía del país, evitar la escalada inflacionaria y la salida de reservas que aqueja al Banco Central (BCRA).
Prometió fortalecer las reservas a través de la liquidación de importaciones, reacomodar los planes sociales y negó una futura devaluación. También confirmó reunión con el Fondo Monetario Internacional y anticipó futuros créditos de organismos internacionales.
“Tenemos que resolver la doble cara de la Argentina que crece al 6% y genera empleo, pero que tiene una enorme falta de confianza en su moneda y una enorme injusticia en la distribución del ingreso”.
Adelantó que los ejes de su gestión serán:
El orden fiscal
Sostener el superávit comercial
Fortalecimiento de las reservas
Inclusión social
Además, anunció que “rige el congelamiento de planta del Estado” y que se fomentará el ahorro en el consumo de energía.
“El invierno europeo va a ser un invierno muy complejo para la economía global”, señaló. Previamente había subrayado que “ver países como Alemania apagando las luces, a Francia apagando monumentos o Madrid apagando vidrieras era algo impensado”.
Sector agropecuario y el dólar
“Firmamos un compromiso con los diferentes sectores. Tenemos la certeza de que el procedimiento de liquidación va a garantizar el ingreso de 5.000 millones de dólares”, indicó y evitó profundizar en un posible cambio respecto las retenciones para el sector agropecuario.
Por otro lado, aseguró que trabajará “codo a codo con el Banco Central para reducir la brecha cambiaria”.
“Vamos a defender cada dólar de cada argentino. (…) Vamos a controlar abusos en las importaciones”, señaló.
“Hemos detectado situaciones de abuso por parte de empresas con mecanismos de triangulación. (…) Se apropiaban de los dólares que las pymes piden para máquinas o los argentinos para medicamentos. (…) Vamos a hacer la denuncia por lavado de dinero en EEUU”.
En cuanto al financiamiento externo, adelantó que “ingresarán 1.200 millones de dólares desde organismos internacionales” y confirmó que ya concretó la primera reunión con el Fondo Monetario Internacional para cumplir las metas.
“La Argentina tiene alrededor de la cultura bimonetaria la idea de que el dólar forma parte de la vida cotidiana de los argentinos. Nos aparece permanentemente la duda alrededor de la materia cambiaria. La planificación macroeconómica es para corrgeigr distorsiones. No se hace en un día ni en dos. Se hace sobre la base del fortalecimeinto de las reservas de nuestro Banco Central”.
“Los shocks devalutarios lo único que producen son probreza y una enorme transferencia de recursos”.
Inflación
Llamó a “enfrentar la inflación con determinacion”, ya que “es la mayor fábrica de pobreza”.
“El mes que terminó y el que empieza, producto de las dificultades que enfrentamos como país y Gobierno, van a hacer los meses más dificultosos en materia inflacionaria. A partir de ahí vamos a recorreer una curva para ir reduciiendo a partir de las medidas que estamos tomando y de otras”, adelantó el ministro.
Inclusión social
Respecto al eje de inclusión social, el 10 de agosto se anunciará “un refuerzo para los jubilados” y otros grupos de vulnerabilidad. Prometió “reordenar los programas sociales”, ya que “el plan social debe ser de emergencia y el trabajo lo importante”.
“Lanzamos un canje voluntario para los vencimientos en pesos. Ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%. Para aquellos que especularon con un refinanciamiento de la deuda, entiendan: no hay que llevar zozobra”, indicó.