Violaciones aumentan un 14,9% en Brasil, con 34.000 en seis meses: cada 8 minutos, una niña o una mujer fue violada en el primer semestre del año

Foro de seguridad de Brasil señala que hubo un caso de violación cada 8 minutos

0
611
Foto: Tânia Rêgo/Agência Brasil; Agencia Brasil

Cada 8 minutos, una niña o una mujer fue violada en el primer semestre de este año en Brasil, la cifra más alta de la serie iniciada en 2019 por el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP). De enero a junio se registraron 34 mil violaciones y violaciones a niñas y mujeres vulnerables, lo que representa un aumento del 14,9% respecto al mismo período del año pasado.

Los datos recopilados por el Foro, publicados este lunes (13), también muestran que los feminicidios y homicidios de mujeres crecieron un 2,6% en el período, en comparación con el mismo período de 2022. Hubo 722 mujeres víctimas de feminicidio – cuando el delito ocurre por razones de género. Otros 1.902 fueron asesinados y los casos se registraron como homicidio. La entidad evalúa que los números muestran que el Estado brasileño sigue fracasando en la tarea de proteger a sus niñas y mujeres.

El resultado, según la FBSP, va en contra de la tendencia nacional de crímenes contra la vida. “Recientemente, el Monitor de Violencia, publicación del G1 en colaboración con el Foro Brasileño de Seguridad Pública y NEV-USP, mostró que los delitos contra la vida cayeron un 3,4% en el país en el primer semestre de este año. Es decir, si bien el país logró reducir la violencia letal durante el período, los asesinatos de mujeres mostraron un aumento”, señala el informe difundido hoy.

Para Isabela Sobral, supervisora ​​del data center de la FBSP, la Ley Maria da Penha es un mecanismo importante para prevenir el asesinato de mujeres. “La ley introduce el instrumento de una medida de protección urgente, fundamental para prevenir la violencia contra las mujeres y el feminicidio. Es importante que esta herramienta se utilice realmente. En varios estados hay estudios que demuestran que las mujeres víctimas de feminicidio, en su mayoría, no tenían medidas urgentes de protección contra su agresor”, dijo.

“Esto hay que hacerlo fortaleciendo la red de servicios, que acoja a estas mujeres en situación de violencia, ofreciéndoles opciones que muchas veces no tienen o sienten que no tienen. Necesitamos capacitar a la policía para brindar asistencia adecuada a estas mujeres. Es muy importante que puedan hacerlo adecuadamente y presentar estos instrumentos, como la medida de protección de emergencia, que son fundamentales para proteger a estas mujeres”, añadió.

Isabela Sobral también destaca la necesidad de que los policías estén capacitados para investigar e identificar adecuadamente los casos de feminicidio entre los homicidios, ya que existe una diferencia considerable en la clasificación del delito entre estados.

“En cuanto a los feminicidios, esta clasificación depende de una interpretación de la autoridad policial, ya que en esta encuesta estamos hablando de antecedentes policiales. Quien hace esta clasificación es el delegado en el primer momento y, tras la investigación. Hay estados que tienen porcentajes superiores al 70% de feminicidios registrados con relación al total de homicidios de mujeres y otros estados tienen un porcentaje de apenas el 20%”, puntualizó.

Infraregistro

Los datos de violencia recopilados corresponden a informes policiales de las comisarías de la Policía Civil de todo el país. Como los casos de violencia sexual no se denuncian, el número de violaciones puede ser incluso mayor.

“Cabe señalar que las violaciones son un tipo de delito que generalmente, típicamente, es muy poco denunciado por diversas razones, ya sea porque la mujer tiene miedo de registrarse o porque no entiende que lo que pasó fue una violación o porque es un niño o una persona vulnerable que no puede identificarse o que tiene miedo, no puede hablar, confía en ese autor”, dijo Sobral.

Un reciente estudio del Ipea sobre la prevalencia de violaciones en Brasil, con datos de 2019, estimó que sólo el 8,5% de las violaciones que ocurren en el país son registradas por la policía y el 4,2% por los sistemas de información de salud. “Si asumimos este mismo porcentaje de casos reportados para este año, tenemos alrededor de 425 mil niñas y mujeres que sufrieron violencia sexual en los primeros seis meses de 2023”, señaló el informe de la FBSP.

El supervisor del centro de datos de la FBSP añade que la mayoría de los perpetradores de violaciones son personas conocidas de las víctimas y que la mayoría de estas víctimas también son vulnerables. En relación a la clasificación en los atestados policiales, el 74,5% de los casos de violación registrados en el primer semestre del año fueron violación de persona vulnerable. Esto significa que las víctimas eran menores de 14 años o eran incapaces de dar su consentimiento, ya sea por enfermedad, discapacidad mental o cualquier otra causa que no pueda ofrecer resistencia.

Agencia Brasil.-