Colombia se ha convertido en el escenario global de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo del 21 de octubre al 1º de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali. Esta cumbre, reconocida como el evento más importante del mundo en la lucha por la conservación de la biodiversidad, reúne a delegaciones de 196 países para discutir y tomar decisiones cruciales para la protección del medio ambiente.
La ciudad anfitriona, Cali, es la capital del Valle del Cauca, un departamento que forma parte de la región del Pacífico colombiano, famosa por su vasta riqueza natural. Rodeada por la selva, ríos imponentes, montañas verdes y las poderosas aguas del mar Pacífico, Cali, con una población de 2,2 millones de habitantes y un área de 547 kilómetros cuadrados, será el centro de atención mundial durante este periodo.
Colombia, reconocida como una de las naciones con mayor biodiversidad en el mundo, alberga 311 tipos de ecosistemas continentales y marinos por kilómetro cuadrado. Esto ha sido un factor determinante en la elección del país como sede de la COP16, resaltando su compromiso con la conservación y su liderazgo en la agenda ambiental a nivel global.
Durante la conferencia, los países participantes discutirán temas críticos para detener la pérdida de biodiversidad, promover la cooperación internacional y acordar inversiones para proteger los ecosistemas. Todas las decisiones estarán orientadas por el Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan adoptado en la COP15 en Canadá, con el objetivo de revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en su discurso inaugural, subrayó la urgencia de pasar de las palabras a la acción.
“Para que la humanidad prospere, la naturaleza debe florecer. La destrucción de la naturaleza inflama los conflictos, el hambre y las enfermedades, alimenta la pobreza, la desigualdad y la crisis climática. El Marco Mundial para la Diversidad Biológica promete restablecer las relaciones con la Tierra. La tarea de #COP16Colombia es convertir palabras en acción”, expresó Guterres.
En esta edición de la COP, cuenta con la asistencia de 12 jefes de Estado, 103 ministros de ambiente y más de 1.000 periodistas internacionales, consolidando a Colombia como un referente en la protección de la naturaleza. Además, será una oportunidad clave para abordar los enormes desafíos actuales, como el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. La COP16 también pondrá el foco en la necesidad de destinar recursos suficientes para proteger la biodiversidad.
Con una convocatoria récord de más de 21.000 delegados preinscritos, la COP16 se convierte en la reunión más grande en la historia de esta cumbre de biodiversidad, atrayendo a representantes de casi todos los países del planeta.
“No se puede consolidar la paz en un territorio sin la inclusión de la diversidad, sin la inclusión de los saberes específicos, sin hacer también Paz con la Naturaleza. Y por eso desde esta experiencia, desde esta búsqueda vital, que como dijo el presidente Petro también está hoy en el corazón del mundo, Colombia es anfitrión de esta COP16 para invitar al mundo a buscar esa Paz con la Naturaleza”, afirmó Susana Muhamad, presidenta entrante de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia.
Este evento, considerado el más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años, posiciona al país junto a naciones como Brasil, México, India, China y Malasia, que han sido sede de conferencias anteriores. La COP16 será un momento crucial para reafirmar el compromiso global con la conservación y establecer un futuro más sostenible para la humanidad y el planeta.